Nearshoring acelera el consumo eléctrico en la construcción y plantea retos energéticos a 2030

Nearshoring
30 Junio 2025

En un contexto mixto para la industria nacional, el sector de la construcción en México destacó en 2023 al incrementar su consumo eléctrico en un 5.59 %, contrariamente a la caída del -16.12 % que registró el promedio industrial. Así lo revela un análisis de Coparmex Nuevo León basado en el Balance Nacional de Energía. Este comportamiento se explica en gran medida por el dinamismo impulsado por nuevas obras relacionadas con el nearshoring, tendencia que ha reposicionado a México como un actor clave en la reconfiguración de las cadenas globales de valor.

El reporte señala que la industria de la construcción alcanzó un consumo de 122.39 petajoules en 2023, lo que representa ya el 10 % del consumo eléctrico industrial nacional. A pesar de una ligera desaceleración hacia finales del año, la actividad constructiva sostuvo un ritmo positivo de crecimiento, alimentado por la expansión de parques industriales, infraestructura logística y proyectos inmobiliarios que acompañan la relocalización de empresas extranjeras.

Una demanda en aumento y una red en tensión

A la par de este crecimiento, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte que la demanda de energía eléctrica en México será 13.4 % mayor en 2030 respecto a los niveles observados en 2024. Este incremento, en gran parte impulsado por la electrificación industrial, la digitalización y la electromovilidad, plantea desafíos considerables para la red eléctrica nacional.

De no iniciarse las inversiones necesarias en 2025, México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48,000 gigawatts-hora hacia el final de la década; para evitarlo, el IMCO recomienda acelerar el arranque de los proyectos contemplados en el llamado Plan México, que estima una inversión de más de 40,000 millones de dólares en infraestructura eléctrica, incluyendo generación, transmisión y distribución.

Nearshoring necesita más que buenas intenciones

Roberto Cantú Alanís, presidente de Coparmex Nuevo León, subraya la urgencia de garantizar la capacidad energética que demanda el nearshoring: “Sabemos de proyectos de inversión que han sido detenidos, en el mejor de los casos, por falta de infraestructura eléctrica. México no puede darse el lujo de perder inversiones”, advirtió. Para capitalizar las oportunidades que ofrece esta tendencia, es indispensable asegurar un suministro energético confiable y competitivo en regiones estratégicas.

Este contexto coloca al sector de la construcción en una posición doblemente estratégica: no solo es motor de crecimiento económico y empleo, sino también actor clave en el despliegue de nueva infraestructura energética. Ya sea en la edificación de plantas generadoras, subestaciones o líneas de transmisión, la industria tiene un papel fundamental en el futuro energético del país.

¿Qué sigue para el sector?

Para mantener el ritmo de crecimiento que exige el nearshoring, será necesario un entorno regulatorio claro, certeza para la inversión privada y una coordinación efectiva entre gobierno e iniciativa privada. Solo así se podrá consolidar un ecosistema energético robusto que acompañe la evolución industrial del país.

En Expo CIHAC seguiremos atentos al desarrollo de estos temas, promoviendo el diálogo técnico y estratégico entre los líderes del sector construcción, energía e infraestructura, claves para edificar el futuro sostenible de México.

Referencia

Compartir

Notas relacionadas

Voces de la Industria Salvador Rivas
Arquitectura Wellness
Luz como material
Megaproyectos en México