En un contexto global que exige mayor responsabilidad ambiental, la tecnología ha emergido como un aliado clave en la transformación del sector de la construcción. En México, esta sinergia está dando frutos visibles: herramientas digitales avanzadas que no solo permiten medir con precisión el impacto ecológico de cada proyecto, sino que también facilitan la toma de decisiones para mitigar ese impacto de manera efectiva.
Empresas mexicanas ya están integrando sistemas basados en inteligencia artificial (IA) capaces de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real; estas soluciones automatizadas generan informes detallados sobre el desempeño ambiental de las obras, permitiendo ajustes inmediatos y más acertados en la planeación y ejecución de los proyectos. Esta capacidad de análisis mejora la gestión de recursos, reduce desperdicios y favorece el cumplimiento de normativas ambientales.
Según datos del INEGI, el sector de la construcción en México creció un 17.9% en 2024, impulsado principalmente por la adopción de nuevas tecnologías. Este crecimiento proyecta un panorama optimista para 2025, con un desarrollo sostenido y más eficiente gracias a la digitalización del sector.
Herramientas como Building Information Modeling (BIM) y los gemelos digitales permiten simular el desempeño ambiental de una edificación desde sus primeras fases; esto abre la puerta a mejoras en eficiencia energética, reducción de residuos y selección de materiales sostenibles. La incorporación de IA y realidad virtual también está optimizando los procesos de construcción, favoreciendo la transición hacia una economía circular.
Soluciones como EPD On Demand simplifican la elaboración de Declaraciones Ambientales de Producto (EPD), evaluando el ciclo de vida completo de los materiales. Estas plataformas no solo promueven la transparencia, sino que también ayudan a las empresas a alinearse con estándares internacionales, generando confianza entre consumidores e inversionistas.
El uso de tecnología geoespacial también está ganando relevancia, al ofrecer una visualización más clara del impacto ambiental en ecosistemas específicos. Esta capacidad analítica mejora la toma de decisiones y permite intervenciones más estratégicas.
En este contexto de transformación tecnológica y mayor conciencia ambiental, las certificaciones en sostenibilidad se consolidan como un paso lógico y estratégico para validar los avances logrados. Las herramientas digitales no solo ayudan a las empresas a mejorar su desempeño ambiental, sino que también facilitan la recopilación de datos precisos que son esenciales para acceder a reconocimientos formales.
Las certificaciones ambientales permiten a las empresas demostrar su compromiso con la sostenibilidad de manera verificable, lo cual refuerza su credibilidad y fortalece la confianza de los consumidores y los inversionistas.
Certificaciones que impulsan la sostenibilidad
En México, diversas certificaciones reconocen los esfuerzos de las empresas por construir de manera más responsable con el medio ambiente. Entre las más destacadas se encuentran:
- LEED (Leadership in Energy and Environmental Design): Una de las certificaciones más reconocidas a nivel mundial, que evalúa aspectos como eficiencia energética, uso de materiales sostenibles y calidad ambiental interior. Esta certificación es un pilar fundamental para que las empresas demuestren su compromiso con la reducción de la huella de carbono.
- PCES (Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables): Desarrollado en México, este programa evalúa la sustentabilidad de edificios considerando eficiencia energética, uso de materiales sustentables y tecnologías verdes.
- WELL Building Standard: Enfocado en el bienestar de los ocupantes, evaluando aspectos como calidad del aire, iluminación natural y confort acústico.
Otras certificaciones importantes incluyen EarthCheck, EDGE, BREEAM, Living Building Challenge, Passivhaus, NZEB y Parksmart, todas orientadas a validar la sostenibilidad en diferentes aspectos de la construcción.
Adoptar estas certificaciones no solo mejora la reputación de las empresas, sino que también trae beneficios tangibles, como el acceso a financiamiento verde y la preferencia de clientes e inversionistas comprometidos con el desarrollo sustentable.
Un compromiso con el futuro
Más allá del prestigio, la obtención de certificaciones en sostenibilidad abre las puertas a oportunidades económicas concretas. El uso de tecnología para monitorear y gestionar el impacto ambiental, combinado con la validación de estos esfuerzos mediante certificaciones, posiciona a las empresas de construcción como líderes en responsabilidad social y ambiental.
La integración de tecnología con estrategias de sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad. En México, esta convergencia está fortaleciendo un modelo constructivo más transparente, eficiente y respetuoso con el entorno. El desafío ahora es escalar estas prácticas y consolidar un sector que construya no solo edificios, sino un futuro viable para todos.
Referencias:
- GBCI. (2024). Mexico Ranks Number Ten in the World for LEED Green Building in 2023. https://www.gbci.org/mexico-ranks-number-ten-world-leed-green-building-2023
- Edemx. (2025). BIM, IA y sostenibilidad: Tendencias clave para industria de la construcción en 2025. https://www.edemx.com/site/2025/01/07/bim-ia-y-sostenibilidad-tendencias-clave-para-industria-de-la-construccion-en-2025/Edificios de México
- Futuro Ciudades. (2022). Las 10 principales certificaciones de edificios sostenibles en México. https://futurociudades.tec.mx/es/edificios-sostenibles-mexicoTec de Monterrey