La arquitectura regenerativa es un enfoque de diseño y construcción que va más allá de la sostenibilidad, pues no solo busca reducir el impacto ambiental negativo, sino restaurar, renovar y revitalizar los ecosistemas y comunidades donde se implementa. Se trata de un enfoque integral que considera el entorno natural y social como parte activa del diseño, y la interconexión entre seres humanos, urbanidad y naturaleza.
El objetivo de este tipo de arquitectura es generar sistemas vivos y resilientes que mejoren con el tiempo, por lo que es una técnica que se basa en principios de ecología profunda, biomímesis, economía circular y co-diseño con las comunidades locales.
Para hacer un buen desarrollo de arquitectura regenerativa, se necesita hacer lo siguiente:
- Analizar el sitio, su ecosistema, el clima, la cultura local, la economía y las dinámicas sociales.
- Utilizar múltiples disciplinas, como arquitectura, ecología, sociología, ingeniería, economía circular, entre otras.
- Tomar los principios de la permacultura y de la construcción natural para aprovechar al máximo los recursos con los que se cuenta.
- Usar materiales y energía locales, al priorizar lo renovable, reciclado y de bajo impacto.
- Garantizar que el ciclo de vida del inmueble sea positivo, es decir, que no solo minimice el daño, sino que mejore el entorno a través de captura de COâ‚‚, gestión del agua de lluvia, etc.
- Lograr que el sistema sea adaptable y evolucione con el tiempo, como un ser vivo.
¿Cuáles son los beneficios de usar arquitectura regenerativa para los empresarios? Adoptar arquitectura regenerativa no solo es una decisión ambiental o ética, sino también estratégica, pues tiene beneficios clave:
- Los sistemas constructivos naturales en los que se basa la arquitectura regenerativa son los más antiguos, por lo que una vivienda que utiliza estos principios tiene una garantía de por lo menos 100 años.
- Los proyectos regenerativos atraen inversores conscientes, gobiernos y clientes que buscan responsabilidad ambiental auténtica.
- Los edificios regenerativos consumen menos recursos, requieren menos mantenimiento y tienen mayores eficiencias energéticas.
- Las empresas posicionadas como líderes en sostenibilidad y regeneración gozan de mejor reputación con el cliente.
- Cada vez son más los gobiernos que ofrecen beneficios fiscales, subvenciones o ventajas legales a proyectos regenerativos o neutros en carbono.
- Los desarrollos realizados con arquitectura regenerativa son más resistentes al cambio climático, crisis energéticas y escasez de recursos, lo que protege la continuidad del negocio.
- Cada vez son más profesionales los que prefieren trabajar para empresas con propósito social y ambiental, mejorando la retención y atracción de talento.
- Este tipo de arquitectura responde a la creciente demanda global de desarrollos éticos, resilientes y regenerativos.
Algunos ejemplos de elementos regenerativos en un desarrollo arquitectónico son la captura y purificación de agua de lluvia, sistemas de agricultura urbana o reforestación en sitio, energía solar o eólica con excedente para la red, materiales de construcción que absorben COâ‚‚ (como bioconcretos), viviendas que educan e involucran a los usuarios en el cuidado del entorno, entre otros.
Referencias
- Secretaría de Cultura. (2020, 29 de junio). La arquitectura regenerativa busca volver al equilibrio con la naturaleza. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-arquitectura-regenerativa-busca-volver-al-equilibrio-con-la-naturaleza