La industria de la construcción en México vive una etapa de renovación profunda; pero no se trata únicamente de aplicar nuevas tecnologías o materiales, sino de cambiar la visión con la que se conciben, diseñan y operan los espacios urbanos. La sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino una exigencia cada vez más presente en la agenda del sector.
Según los hallazgos más recientes del Barómetro de la Construcción Sostenible 2025, elaborado por Saint-Gobain, el nivel de familiaridad con los principios de construcción sostenible en México es todavía bajo en comparación con el promedio global. Sin embargo, existe una clara disposición por parte de la industria y de la ciudadanía para avanzar con urgencia hacia un modelo constructivo más responsable.
Bajo conocimiento, pero fuerte voluntad de cambio
A pesar de que solo un 57 % de los profesionales del sector y un 37 % del público general afirman conocer el concepto de construcción sostenible (por debajo de las cifras globales), el nivel de compromiso en México supera al de otros países. El 81 % de los especialistas y el 74 % de los ciudadanos consideran que es urgente adoptar un enfoque más sostenible en los procesos constructivos.
Esto demuestra que, aunque falta información técnica y capacitación, existe un entorno social receptivo al cambio. La sostenibilidad, además, ya no se limita a temas ambientales: ahora se extiende al bienestar de las personas, la eficiencia energética, la seguridad estructural y la capacidad de adaptación de las ciudades ante fenómenos climáticos extremos.
El estudio subraya que adoptar un enfoque sostenible no se limita a incorporar materiales ecológicos; ya que es necesario reformular todo el ciclo de vida de los proyectos: desde la planeación y el diseño hasta la operación y el mantenimiento. Esto incluye el aprovechamiento responsable de los recursos, la gestión adecuada de residuos y la evaluación del impacto social de cada obra.
Otro punto clave es la colaboración entre sectores; puesto que la transformación será más efectiva si se articulan esfuerzos entre gobierno, iniciativa privada, especialistas técnicos y sociedad civil. En el caso mexicano, más de la mitad de los encuestados considera que el liderazgo para impulsar esta transición debería estar en manos del sector empresarial.
El estudio también destaca que el enfoque de México comienza a llamar la atención en otros países latinoamericanos. La combinación entre una ciudadanía cada vez más informada, una industria abierta al cambio y un sector empresarial activo podría posicionar al país como un referente regional en construcción sostenible, si se mantiene la dirección actual.
El reto: convertir la conciencia en acción
El momento de actuar ya no es opcional; México está entrando en una fase donde la sostenibilidad deja de ser una conversación de nicho para convertirse en un eje estratégico de la industria de la construcción.
Los datos revelan un entorno listo para evolucionar: con profesionales conscientes, empresas cada vez más comprometidas y una ciudadanía que exige entornos urbanos más seguros, saludables y eficientes. Hoy más que nunca, construir diferente no es solo construir mejor: es construir con responsabilidad hacia el futuro.
Referencia
- Real Estate Market & Lifestyle. (2025, 2 de junio). México comienza a construir distinto: Sostenibilidad, un compromiso urgente. https://www.realestatemarket.com.mx/noticias/inmobiliario/infraestructura/48333-mexico-comienza-a-construir-distinto-sostenibilidad-un-compromiso-urgente