La arquitectura vernácula en México es mucho más que un estilo constructivo: es la expresión tangible de la relación entre las comunidades y su entorno. Basada en técnicas ancestrales, materiales locales y soluciones pasivas de climatización, esta arquitectura ha demostrado ser una alternativa sostenible, eficiente y culturalmente significativa.
En Oaxaca, donde la arquitectura vernácula destaca a nivel internacional, el adobe, la tierra apisonada, la madera local, las tejas de barro y los revestimientos de cal se combinan con técnicas modernas para dar vida a proyectos funcionales y profundamente enraizados en la identidad regional.
La historia de esta arquitectura es un reflejo de la evolución cultural y de la interacción de las comunidades con su entorno a lo largo de los siglos. En la época prehispánica, pueblos como los zapotecas y mixtecos desarrollaron sistemas constructivos adaptados al clima y al paisaje; las viviendas se construían con adobe, palma y piedra volcánica, y el patio central se convirtió en un elemento fundamental para regular la temperatura y fomentar la convivencia social. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, durante el periodo colonial, se incorporaron técnicas como la mampostería de piedra, los muros encalados y los techos de teja de barro; sin embargo, estas técnicas europeas se fusionaron con los saberes locales, dando origen a un mestizaje arquitectónico que aún prevalece en muchas comunidades oaxaqueñas.
Durante el siglo XX, el auge de la modernización y la introducción de materiales industriales relegaron en gran medida a la arquitectura vernácula, especialmente en los centros urbanos. Aun así, en las zonas rurales continuó siendo la opción más accesible, tanto por su bajo costo como por la disponibilidad de materiales locales.
Hoy, en pleno siglo XXI, esta arquitectura vive un renacimiento impulsado por la creciente necesidad de construir de forma sostenible y por el interés en preservar la identidad cultural. Arquitectos y diseñadores reinterpretan las técnicas tradicionales, combinándolas con sistemas contemporáneos de ventilación, estructuras de concreto y maderas laminadas, lo que ha convertido a Oaxaca en un referente internacional de arquitectura sostenible.
La arquitectura vernácula ya no es exclusiva de contextos rurales. Su creciente popularidad responde a necesidades económicas, ambientales y culturales, atrayendo a diversos sectores. Arquitectos y diseñadores la integran como parte de un lenguaje contemporáneo que prioriza el bajo impacto ambiental, aprovechando materiales locales como la tierra apisonada, maderas regionales y tejas artesanales.
En el sector turístico, hoteles y desarrollos buscan ofrecer experiencias auténticas y respetuosas con el entorno, algo muy valorado por viajeros nacionales e internacionales; para las comunidades rurales e indígenas, sigue siendo una técnica esencial por su bajo costo y fácil mantenimiento. En proyectos sociales y comunitarios, como centros de salud o educativos, se utiliza para crear espacios confortables y funcionales. Incluso inversionistas y desarrolladores inmobiliarios reconocen en ella un valor agregado, ya que los consumidores demandan cada vez más espacios sostenibles, culturalmente relevantes y con identidad.
En un mundo globalizado, la arquitectura vernácula en México se percibe como un símbolo de autenticidad y respeto a las raíces.
Ejemplos que inspiran
- Casa Ohana (Puerto Escondido) – Diseñada por Vertebral, esta vivienda costera utiliza plataformas elevadas y patios que favorecen la ventilación natural. Los materiales locales integran la casa al paisaje tropical.
- Casa Naila (Puerto Escondido) – El despacho BAAQ reinterpretó la tradicional casa con patio oaxaqueña mediante pabellones de madera y palma palo de petate, logrando un refugio que respeta el clima y la cultura.
- La Extraviada (Mazunte) – Em-estudio diseñó un conjunto de terrazas y estructuras escalonadas que aprovechan la topografía y los vientos, construidas con maderas y piedras de la región.
- Centro DIF Comitancillo (San Pedro Comitancillo) – Espacio comunitario que demuestra cómo la arquitectura sostenible también puede aplicarse a proyectos sociales. Sus patios y bóvedas de concreto tintado generan confort térmico y fomentan la convivencia.
- Expendio Tradición Mezcal Bar (Oaxaca) – Ejemplo de restauración adaptativa que reutiliza materiales locales y conserva elementos históricos, convirtiéndose en un espacio cultural y comercial.
La arquitectura vernácula, clave para el futuro
En un contexto donde la sostenibilidad es una prioridad para la industria de la construcción, la arquitectura vernácula en México ofrece soluciones resilientes y respetuosas con el medio ambiente. Oaxaca se ha consolidado como un referente internacional, demostrando que los ejemplos de arquitectura vernácula permiten preservar el patrimonio e inspiran un futuro más responsable y auténtico para la construcción.
¡Sé parte del evento que transforma la industria!
Expo CIHAC 2025 celebra su 35° edición consolidándose como el punto de encuentro más grande e influyente de México y Latinoamérica para los líderes de la construcción, arquitectura e interiorismo. Prepárate para tres días de networking estratégico, innovación, conferencias de alto nivel, tendencias, productos y soluciones que están marcando el futuro de la industria.
Regístrate ahora a través del siguiente enlace y asegura tu lugar: ¡QUIERO UNIRME!
Referencia
- Zamora, F. (2025, 14 julio). Regionalism Recharged: How Oaxaca’s Architects Are Shaping a Contemporary Vernacular. Journal. https://architizer.com/blog/inspiration/collections/regionalism-recharged-oaxaca-architects-contemporary-vernacular/