Inversión en la Construcción para el 2026: El Mundial como Catalizador de un Crecimiento Histórico

Inversion en la Construccion para el 2026
10 Noviembre 2025

El sector de la construcción en México se alista para vivir un periodo de transformación sin precedentes. 

La combinación del Plan México y la coorganización de la Copa Mundial de la FIFA 2026 funciona como un poderoso catalizador para la inversión. En consecuencia, se proyecta un ciclo de crecimiento que impactará positivamente en la infraestructura, la movilidad y los servicios a nivel nacional.

Según análisis de la industria, estos eventos representan la oportunidad ideal para revertir tendencias negativas; además, detonarán proyectos de gran envergadura con un efecto multiplicador en la economía. Por lo tanto, el periodo 2024-2029 se vislumbra como una etapa clave para la modernización del país. Este artículo explora las proyecciones, los proyectos emblemáticos y los retos para materializar este potencial.

Proyecciones de crecimiento y contexto actual

Un informe de Research and Markets proporciona el sustento cuantitativo para este optimismo. Dicho estudio reporta que el sector construcción en México creció un 7.5% entre 2002 y 2024. Sin embargo, el futuro inmediato es aún más alentador para los actores involucrados: se proyecta un alza adicional del 4.5% en el periodo comprendido entre 2025 y 2029 (Sarens, 2025).

En términos monetarios, este crecimiento se traduce en una expansión significativa del mercado. El valor del sector podría escalar de 1.93 billones de pesos en 2024 a 2.56 billones de pesos para 2029. Esta evolución representa un salto cuantitativo y cualitativo para la economía nacional. Asimismo, refleja la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales en el mercado mexicano (EFE, 2025).

El Plan México y la sinergia público-privada

El Plan México emerge como el pilar fundamental de esta transformación en la infraestructura. Este plan gubernamental contempla grandes compromisos para la industria y obras insignia. Luis Méndez Jaled, presidente de la CMIC, ha reconocido los esfuerzos del nuevo gobierno. De esta manera, se valora la inclusión de la experiencia y el conocimiento de las constructoras privadas.

Actualmente, se observa una colaboración más estrecha y objetiva entre el gobierno y la iniciativa privada. Un ejemplo claro es la participación en proyectos ferroviarios estratégicos para el país. Según datos de la CMIC, el 60% de las obras de los trenes son licitadas y ganadas por empresas privadas. En consecuencia, se capitaliza la especialización y el capital de los particulares para obras públicas (CMIC, 2025).

Inversión pública: la propuesta de la CMIC para el PEF 2026

No obstante, el presupuesto público actual es considerado insuficiente para alcanzar el potencial completo. La CMIC ha sido enfática en sus recomendaciones para el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026. La inversión pública prevista para 2025 se ubica en 2.3% del PIB, una cifra menor a la de 2024. Por ello, se requiere un aumento sustancial para cerrar las brechas históricas.

La propuesta central del organismo es elevar la inversión pública al 2.5% del PIB en 2026. Además, plantea complementarla con una inversión privada del 1.5% para alcanzar un total de 4%. Esta meta debería escalar gradualmente hasta representar el 6% del PIB en el año 2030. Sin duda, este incremento es vital para la competitividad y el desarrollo social del país (Luna, 2025).

El efecto multiplicador de la inversión en construcción

El argumento para esta inyección de recursos se basa en el poderoso efecto multiplicador del sector; por cada punto porcentual adicional de producción en construcción se generan más de 35 mil empleos formales. Asimismo, cada peso invertido en este rubro genera 1.84 pesos adicionales en la economía en su conjunto.

Este impacto trasciende lo económico y se refleja en el bienestar social y la recaudación fiscal. Además, fortalece la atracción de inversión extranjera directa y dinamiza el mercado interno. Por lo tanto, la construcción se consolida como una variable económica poderosa para acelerar el crecimiento del PIB nacional (Expansión, 2025).

Las sedes del Mundial 2026: obras y legado concreto

Las ciudades sede (CDMX, Guadalajara y Monterrey) son el epicentro de esta actividad. Se calcula una inversión conjunta de aproximadamente 225 mil millones de pesos en estas tres metrópolis. Dichos recursos se destinarán a la modernización de estadios, obras urbanas integrales y mejoras aeroportuarias y logísticas.

En la Ciudad de México destaca la remodelación del emblemático Estadio Azteca. Este proyecto aumentará su capacidad de 87 mil a 90 mil espectadores e incluirá nuevas áreas VIP; paralelamente, se ejecutan planes de movilidad cruciales, como la ampliación del Metro en el Valle de México. En definitiva, el espacio público se convierte en un protagonista central del evento (Swissinfo, 2025).

Enfoque en las sedes: acciones específicas por región

Cada sede ha desarrollado una estrategia de infraestructura adaptada a sus necesidades particulares; en el caso de Monterrey, se han destinado alrededor de 105 mil millones de pesos en un plan plurianual que contempla nuevas líneas de metro, siete carreteras, una aduana y un aeropuerto, con el objetivo de dejar un legado permanente para el estado más allá del evento deportivo.

Por su parte, Guadalajara ejecuta obras por más de 2 mil 500 millones de pesos en el ingreso carretero desde el aeropuerto; y adicionalmente, tiene un plan carretero estatal valorado en 24 mil millones de pesos. Mientras tanto, la Ciudad de México destina hasta siete mil millones de pesos para mejoras urbanas enfocadas en movilidad y seguridad. En consecuencia, los visitantes y residentes disfrutarán de ciudades más funcionales (Ramírez, 2025).

Retos estructurales y la necesidad de coinversión

A pesar del optimismo, persisten retos estructurales que no pueden ignorarse. México enfrenta un déficit significativo en alcantarillado, movilidad urbana e infraestructura turística; además, el 15% del territorio nacional está expuesto a riesgos derivados del cambio climático. Por lo tanto, la inversión debe ser estratégica y priorizar la resiliencia.

La CMIC propone ampliar los esquemas de coinversión público-privada para superar estos obstáculos. Mecanismos como fondos espejo, fideicomisos y concesiones son fundamentales para sumar capital y tecnología. En otras palabras, la participación privada multiplica el impacto del gasto público limitado. La colaboración es la clave para cerrar la brecha de infraestructura (Guevara, 2025).

Hacia un futuro sólido y construido

El año 2026 se erige como un horizonte de oportunidades históricas para la construcción mexicana. La convergencia del Plan México y el Mundial de Fútbol crea un escenario único para el desarrollo. No obstante, es imperativo materializar las propuestas de incremento presupuestal y fortalecer la coinversión. El éxito dependerá de una planeación estructurada y una ejecución transparente.

El legado del Mundial debe ser el de ciudades más modernas, conectadas y con una mejor calidad de vida. Finalmente, la inversión en construcción es, sin duda, la columna vertebral para posicionar a México como una potencia logística e industrial en el siglo XXI. El momento de construir el futuro es ahora.

Referencias

EFE. (2025, 3 de septiembre). Detonarán “Plan México” y el Mundial, inversión en construcción, movilidad y servicios. El Comentario. https://elcomentario.ucol.mx/?p=245032#:~:text=El%20directivo%20cit%C3%B3%20un%20informe%20de%20%E2%80%9CResearch,4.5%25%20en%20los%20pr%C3%B3ximos%204%20a%C3%B1os%20(2025%2D2029).

Expansión. (s.f). CMIC plantea incremento a infraestructura en el Presupuesto 2026. CMIC. https://cmic.org/cmic-plantea-incremento-a-infraestructura-en-el-presupuesto-2026/#:~:text=La%20instituci%C3%B3n%20argumenta%20que%20por%20cada%20punto,se%20generan%20m%C3%A1s%20de%2035%2C000%20empleos%20formales.

CMIC: (2025, 8 de julio). Más inversión, más desarrollo: CMIC impulsa estrategia nacional de infraestructura. CMIC. https://www.cmic.org.mx/sectores/comunicacion/noticmic.cfm?seleccion=254

Luna, J. (2025, 21 de octubre). Presupuesto 2026 es insuficiente para el Plan México, alerta el IMCO. La Silla Rota. https://lasillarota.com/negocios/2025/10/21/presupuesto-2026-es-insuficiente-para-el-plan-mexico-alerta-el-imco-563725.html

Ramírez, J. (2024, 14 de octubre). Monterrey invierte mil 645 millones para ser sede ideal del Mundial 2026. La Silla Rota. https://lasillarota.com/estados/2025/10/14/monterrey-invierte-mil-645-millones-para-ser-sede-ideal-del-mundial-2026-562472.html

Sarens. (2025, 21 de agosto). El valor de mercado de la construcción en México se expandirá a los 2,56 billones de pesos, impulsado por proyectos como el Plan México y la celebración del Mundial 2026. Sarens. https://sarens.prowly.com/420078-el-valor-de-mercado-de-la-construccion-en-mexico-se-expandira-a-los-256-billones-de-pesos-impulsado-por-proyectos-como-el-plan-mexico-y-la-celebracion-del-mundial-2026

Swissinfo. (2025, 4 de septiembre). Plan México y el Mundial 2026 detonarán inversión en construcción, movilidad y servicios. Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/plan-m%C3%A9xico-y-el-mundial-2026-detonar%C3%A1n-inversi%C3%B3n-en-construcci%C3%B3n,-movilidad-y-servicios/89945558#:~:text=Solo%20en%20la%20capital%20Ciudad%20de%20M%C3%A9xico%2C,anunciado%20las%20autoridades%20de%20los%20gobiernos%20sede.

Compartir

Notas relacionadas

Edificios pasivos
Urbanismo
Tipos de energía
secretaría de obras y servicios