De acuerdo con el estudio de Deloitte "2021 Global Human Capital Trends", por primera vez en la historia conviven hasta cinco generaciones diferentes en la industria de la construcción; por un lado, los recién egresados llegan al campo laboral con energía e ideas frescas, mientras que los colaboradores con mayor experiencia aportan todo tipo de mejoras para que un proyecto arquitectónico llegue a término sin complicaciones. El conocimiento de ambas generaciones es importante y necesario, pues de esta variedad de perspectivas es que se puede lograr un desarrollo inmobiliario único, funcional y memorable.
Para hablar más profundamente del tema se llevó a cabo el panel "Colaboración Generacional: Tendencias y Perspectivas del Sector". La sesión tuvo la participación de Mariano Aguirre, director de MAAD; Salvador Rivas, director de S*arc Architect; Ximena Díaz, directora de A Estudio; y Alberto Latis, director de Gaya Constructores, y se llevó a cabo durante The Construction Summit, formando el futuro de la construcción dentro de Expo CIHAC 2024.
El tema central del panel fue la relación intergeneracional luego de la aparición de la tecnología tras la contingencia sanitaria por COVID-19. Al cambiar la forma de trabajo a esquemas remotos o híbridos tanto para profesionales ejerciendo en el sector de la construcción, como para los estudiantes preparándose para ser ingenieros, arquitectos o diseñadores, los conocimientos sobre el uso de la tecnología en el sector aumentaron considerablemente.
Los ponentes mencionaron que los alumnos y jóvenes saben muy bien cómo usar este tipo de plataformas y pareciera que la digitalidad reemplazaría ciertos trabajos o procesos; sin embargo, todos los conferencistas coincidieron en que debe utilizarse solamente como apoyo para tomar decisiones más eficientes.
Mencionaron que, a pesar de existir la inteligencia artificial, plataformas digitales y programas de diseño para arquitectura, entre otras tecnologías, nada reemplazará el dibujo hecho a mano, pues desarrollar esta habilidad ayuda a tener un acercamiento real al oficio.
Según su experiencia, las herramientas de arquitectura digital complementan la labor creativa y colaborativa del profesionista, pero la metodología para comenzar y terminar cualquier tipo de construcción no ha cambiado y es necesario aprenderla.
Una de las ventajas más visibles de diseñar con tecnología es que se reducen los tiempos de entrega, pues lo que antes tomaba una semana realizar, se puede conseguir en una hora; sin embargo, si no existe un acompañamiento de las generaciones más experimentadas con los nuevos compañeros o de los profesores en las aulas con los alumnos, es probable que los más jóvenes solo aprendan a usar la tecnología sin desarrollar su capacidad de razonamiento, sin darle un propósito a lo que van a diseñar o sin conocer los procesos burocráticos, gubernamentales y administrativos que seguro surgirán como pequeños obstáculos a superar.
Por otro lado, los ponentes mencionaron que para el sector de la construcción, la tecnología ha sido una forma de detener la colaboración entre especialistas. Al existir programas que permiten resolver todo tipo de problemas, pareciera que ya no es necesario consultar la experiencia de los colegas.
A pesar de lo anterior, aún hay esperanza, ya que los expertos consideran que el diferenciador del profesionista será su habilidad para colaborar con otras especialidades, para escuchar los errores y aciertos de los más experimentados y para tomar en consideración la perspectiva de todos los involucrados en el sector de la construcción: albañiles, ingenieros, arquitectos, interioristas, diseñadores, entre otros. También se mencionó que de nada sirve tener plataformas digitales que hagan un diseño increíble, si este no fue pensado en satisfacer las necesidades del cliente.
A manera de conclusión, los ponentes mencionaron que la colaboración generacional y por especialidad, así como aprender a trabajar en equipo serán los pilares necesarios para desarrollar proyectos que se destaquen frente a otros; si bien la tecnología debe utilizarse como una herramienta a la que hay que supervisar, lo más importante es escuchar distintas perspectivas, darle el valor suficiente a la experiencia y a las ideas de todas las generaciones involucradas y pensar en una manera en la que se puede integrar la participación social en los sectores urbanos.
Referencias
Rivera, J. (2022, 10 de mayo). Creando puentes generacionales. EGADE Ideas, thought leadership in action. https://egade.tec.mx/es/egade-ideas/investigacion/creando-puentes-generacionales