A lo largo de la historia, la arquitectura ha sido dominada por nombres masculinos, pero detrás de muchos de los avances más significativos también han estado mujeres visionarias que, con determinación y creatividad, reconfiguraron los espacios que habitamos.
En este contexto, hablar de las “madres de la arquitectura” va más allá de una referencia biológica: es reconocer a aquellas mujeres que, desde diferentes latitudes y épocas, gestaron nuevas formas de entender el diseño, desafiaron normas establecidas y abrieron caminos para futuras generaciones.
Su legado es tangible en edificios icónicos, en movimientos estéticos, y sobre todo, en su papel como agentes de cambio dentro de una industria que aún lucha por la equidad. Este homenaje reúne a algunas de las figuras femeninas que han dejado una huella profunda y duradera en la arquitectura, incluyendo voces mexicanas que también han elevado el nombre de la arquitectura nacional en el panorama global.
Pioneras que abrieron camino
Marion Mahony Griffin (1871–1961): Primera mujer licenciada en arquitectura por el MIT, Marion Mahony Griffin trabajó estrechamente con Frank Lloyd Wright, aunque su nombre rara vez apareció en los créditos. Su sensibilidad artística definió muchas de las ilustraciones icónicas de Wright y más tarde, junto a su esposo Walter Burley Griffin, diseñó la ciudad capital de Australia: Canberra. Su enfoque integrador entre arquitectura y naturaleza la posiciona como una precursora del diseño ecológico moderno.
Matilde Ucelay (1912–2008): En España, Matilde Ucelay fue la primera mujer en obtener el título de arquitecta en 1936, rompiendo paradigmas durante una época de profundas limitaciones sociales para las mujeres. Pese a ser condenada durante el franquismo por sus ideas progresistas, logró continuar su carrera y en 2004 fue reconocida con el Premio Nacional de Arquitectura por su legado profesional y su valentía.
Lilly Reich (1885–1947): Diseñadora y arquitecta alemana, Reich fue una figura clave en el movimiento modernista, colaborando con Mies van der Rohe en proyectos como el Pabellón de Barcelona y el diseño de interiores del edificio Seagram. Su trabajo sentó las bases para una nueva estética arquitectónica, aunque durante años su contribución fue minimizada. Hoy, su obra es ampliamente reconocida por su sofisticación y visión vanguardista.
Innovadoras del siglo XX
Lina Bo Bardi (1914–1992): La arquitecta ítalo-brasileña Lina Bo Bardi fusionó el racionalismo europeo con el alma popular de Brasil, dando lugar a proyectos culturales como el MASP y el SESC Pompéia. Bo Bardi creía que la arquitectura debía ser accesible y conectarse con la vida cotidiana de las personas, lo que la llevó a diseñar espacios democráticos, abiertos y culturalmente relevantes.
Charlotte Perriand (1903–1999): Aunque muchas veces eclipsada por Le Corbusier, con quien colaboró, Charlotte Perriand fue fundamental en la concepción del mobiliario moderno funcionalista. Su estilo combinó lo artesanal con lo industrial, y viajó extensamente para incorporar influencias culturales a sus diseños. Fue pionera en pensar los interiores desde la experiencia del usuario, algo revolucionario en su tiempo.
Denise Scott Brown (1931–): Junto a su esposo Robert Venturi, Scott Brown fue una de las figuras clave en el posmodernismo. Su libro “Learning from Las Vegas” cambió el enfoque académico y práctico de la arquitectura al reivindicar la cultura popular. Aunque durante décadas se ignoró su coautoría, su influencia teórica ha sido reivindicada, y hoy se reconoce su contribución como vital en la crítica arquitectónica.
Zaha Hadid (1950–2016): Ganadora del Premio Pritzker en 2004, Hadid rompió definitivamente el techo de cristal en la arquitectura contemporánea. Su estilo fluido, casi escultórico, redefinió las posibilidades formales del diseño arquitectónico. Obras como el Centro Acuático de Londres o la Ópera de Guangzhou muestran cómo Hadid combinaba complejidad técnica con visión artística, abriendo camino a una nueva generación de arquitectas.
Mujeres contemporáneas que transforman el entorno
Marina Tabassum: Desde Bangladesh, Tabassum ha captado la atención internacional por su enfoque profundamente humano y sostenible. Sus viviendas modulares para zonas vulnerables al cambio climático utilizan materiales locales y técnicas tradicionales, demostrando que la innovación no depende de grandes presupuestos, sino de comprensión cultural y empatía social. En 2016 recibió el premio Aga Khan por su Mezquita Bait Ur Rouf.
Jeanne Gang: Fundadora de Studio Gang en Chicago, Gang es conocida por su enfoque ecológico y comunitario. Sus proyectos, como la Aqua Tower o el Nature Boardwalk en Lincoln Park Zoo, combinan tecnología, belleza y funcionalidad. Gang es también una voz activa en la equidad de género en la arquitectura, liderando iniciativas que promueven la diversidad en oficinas de diseño.
Tatiana Bilbao: Arquitecta mexicana que combina geometría poética con compromiso social. Bilbao ha desarrollado proyectos de vivienda social modular con impacto real en comunidades marginadas. Su visión arquitectónica va más allá del objeto construido: propone una arquitectura con conciencia social, inclusiva y profundamente latinoamericana.
Carme Pigem (RCR Arquitectes): Como parte del trío RCR Arquitectes, premiado con el Pritzker en 2017, Pigem ha sido pionera en una arquitectura que dialoga con la naturaleza, utilizando materiales y formas que se integran con el paisaje. Sus obras en Cataluña, como el Espacio Barberí o el parque de la villa en Olot, son ejemplos de una poética materialidad que redefine la relación entre el entorno natural y lo construido.
Arquitectas mexicanas que han dejado huella
María Luisa Dehesa (1912–2009): María Luisa Dehesa Gómez Farías fue la primera mujer en obtener el título de arquitecta en México en 1939. A lo largo de su carrera, trabajó en la Dirección de Obras Públicas del Departamento del Distrito Federal y fue miembro de la Unión Internacional de Mujeres Arquitectas (UIFA). Su legado incluye la promoción de la participación femenina en la arquitectura y la defensa de la vivienda digna.
Ruth Rivera Marín (1927–1969): Hija del muralista Diego Rivera, Ruth Rivera Marín fue la primera mujer en ingresar a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Se desempeñó como jefa del Departamento de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes y participó en proyectos emblemáticos como el Museo Nacional de Antropología.
Frida Escobedo (1979–): Reconocida internacionalmente por su enfoque contemporáneo y sensible al contexto, Frida Escobedo ha desarrollado proyectos como el Pabellón Serpentine en Londres y la nueva sala del Museo Metropolitano de Nueva York. Su trabajo destaca por el uso de materiales locales y la creación de espacios que fomentan la interacción social.
Fernanda Canales: Arquitecta, crítica y académica, Fernanda Canales ha contribuido significativamente al estudio y la difusión de la arquitectura mexicana. Su obra combina investigación y práctica, abordando temas como la vivienda colectiva y el espacio público.
Legado, reconocimiento y futuro
Durante años, el legado de muchas de estas mujeres fue pasado por alto, pero hoy sus nombres ocupan un lugar destacado en exposiciones, premios y cátedras. Esta creciente visibilidad refleja una transformación cada vez más firme y prometedora en la narrativa del diseño arquitectónico global.
Estas mujeres han sembrado ideas, cultivado espacios y dado forma a una arquitectura más humana, diversa y consciente. Como verdaderas madres gestoras de cambio, han nutrido una disciplina que, gracias a su visión, hoy crece con raíces más profundas y ramas más inclusivas. Su legado no solo construyó ciudades, sino también futuros.
Además, las nuevas generaciones de arquitectas se nutren de estos legados para seguir rompiendo límites. Escuelas de arquitectura, editoriales y medios especializados han comenzado a reivindicar estas figuras con más fuerza, haciendo visible que el talento y la innovación no tienen género.
La arquitectura contemporánea no puede entenderse sin la contribución de estas mentes brillantes. Al construir espacios, también construyeron discursos, sociedades más inclusivas y formas más sensibles de habitar el mundo.
Referencias:
- AD España. (2025). 13 mujeres que cambiaron la historia de la arquitectura y el diseño. https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/11-mujeres-cambiaron-historia-arquitectura-diseno/25276
- El País. (2024). Dolores Hayden contra la arquitectura del 'sueño americano'. https://elpais.com/icon-design/arquitectura/2024-11-05/dolores-hayden-contra-la-arquitectura-del-sueno-americano
- El País. (2024). Marina Tabassum: “Millones podrían beneficiarse de nuestro conocimiento”. https://elpais.com/eps/personajes/2024-10-21/marina-tabassum-arquitecta-millones-podrian-beneficiarse
- Revista Interiores. (2025). 15 mujeres que han hecho historia en el mundo del diseño y la arquitectura. https://www.revistainteriores.es/tendencias/15-mujeres-que-han-hecho-historia-mundo-diseno-y-arquitectura_9103