La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que se diseñan, planifican y ejecutan los proyectos arquitectónicos enfocados en el desarrollo de ciudades inteligentes. A medida que avanza la digitalización y se integran tecnologías más sofisticadas, los profesionales del sector encuentran en la IA una aliada clave para optimizar la eficiencia y fortalecer la seguridad urbana.
Esta transformación no solo responde a los desafíos actuales, sino que también anticipa un futuro en el que la población urbana, que hoy representa alrededor del 56 % de la población mundial (aproximadamente 4,400 millones de personas), podría más que duplicarse para el año 2050.
Estudios recientes han demostrado que la inteligencia artificial en la construcción de ciudades tiene muchos usos y ventajas que agilizan los procesos de crecimiento. De acuerdo con una encuesta global realizada por Deloitte:
- El 65 % de las urbes alrededor del mundo que usan IA agilizan distintas operaciones gubernamentales, tales como detectar fugas, predecir el consumo y gestionar redes inteligentes de energía (smart grids). En Songdo, Corea del Sur, por ejemplo, se utiliza para manejar de manera automática los residuos, sin necesidad de camiones de basura.
- El 64 % de las ciudades la utilizan para modernizar el transporte público, pues la IA optimiza semáforos, rutas de transporte y previene embotellamientos usando aprendizaje automático. En Singapur, ayuda a gestionar flotas de autobuses y taxis autónomos.
- El 62 % de las urbes usan la IA para monitorear y responder a riesgos urbanos, ya que mejora el diseño estructural de las ciudades, predice fallos en infraestructuras y optimiza recursos.
- El 60 % de las ciudades la usan para gestionar mejor la infraestructura urbana, porque analiza grandes volúmenes de datos, como el tráfico, el clima, la densidad poblacional, entre otros, que sirven para planificar el crecimiento urbano de manera eficiente.
- El 60 % la usa para impulsar la sostenibilidad, pues modela escenarios de cambio climático urbano para mejorar la calidad del aire e identificar qué zonas necesitan infraestructura verde.
- El 57 % utiliza la inteligencia artificial para mejorar el bienestar de los residentes, al manejar sistemas de videovigilancia inteligente, reconocimiento facial o predicción de delitos para cuidar a la ciudadanía.
Ventajas para empresarios al usar IA en la construcción de ciudades
Para los empresarios e inversionistas involucrados en el sector de la construcción y desarrollo urbano, la inteligencia artificial (IA) ofrece ventajas estratégicas y económicas muy relevantes que vale la pena tomar en cuenta para integrarla en los procesos de planeación:
- Reduce los costos operativos: Al automatizar procesos como el diseño, la estimación de materiales, la programación de obra y la logística, se cometen menos errores humanos, se reduce el desperdicio de materiales y se logran obras más rápidas y rentables.
- Mayor eficiencia en el uso de recursos: Optimiza el consumo de energía, agua y materiales en edificios e infraestructuras, lo que permite un mayor retorno de inversión en proyectos sostenibles y atrae a inversionistas verdes.
- Toma de decisiones más rápida y precisa: Al analizar datos urbanos en tiempo real —como el tráfico, el clima, el terreno o la demanda inmobiliaria, entre otros—, la inteligencia artificial permite decidir más rápidamente dónde y cómo invertir en nuevas construcciones.
- Mayor competitividad e innovación: Permite ofrecer soluciones urbanas más modernas, sostenibles y tecnológicas, lo que ayuda a las empresas a diferenciarse en el mercado, ganar licitaciones y atraer alianzas público-privadas.
- Mejor gestión del riesgo: Predice problemas de seguridad estructural, fallas logísticas o impactos ambientales antes de que ocurran. Así se reducen pérdidas, se minimiza la exposición legal y se facilita el cumplimiento normativo.
- Personalización de servicios urbanos: Analiza el comportamiento y las necesidades de los ciudadanos para diseñar soluciones personalizadas, como residencias inteligentes, zonas comerciales optimizadas, etcétera.
- Facilidad para escalar proyectos: Estandariza procesos y análisis que se pueden aplicar en múltiples ciudades o países, lo que permite replicar modelos de negocio exitosos en otras regiones.
La inteligencia artificial no solo está revolucionando la forma en que concebimos y construimos las ciudades, sino que también abre una puerta hacia un futuro más eficiente, sostenible y habitable. Su implementación estratégica en la arquitectura y el urbanismo permite anticipar desafíos, optimizar recursos y generar valor económico y social. Reflexionar sobre su impacto es entender que el verdadero potencial de las ciudades inteligentes radica en nuestra capacidad de integrar la tecnología con visión humana, responsabilidad y propósito.
¡Sé parte del evento que transforma la industria!
Expo CIHAC 2025 celebra su 35° edición consolidándose como el punto de encuentro más grande e influyente de México y Latinoamérica para los líderes de la construcción, arquitectura e interiorismo. Prepárate para tres días de networking estratégico, innovación, conferencias de alto nivel, tendencias, productos y soluciones que están marcando el futuro de la industria.
Regístrate ahora a través del siguiente enlace y asegura tu lugar: ¡QUIERO UNIRME!
Referencias
- Blog de Arquitectura y Diseño. (2020, 29 de junio). Cómo la inteligencia artificial está transformando la arquitectura. Universidad ORT Uruguay. https://fa.ort.edu.uy/blog/como-la-inteligencia-artificial-esta-transformando-la-arquitectura
- Gómez, F. (2025, 23 de marzo). La Inteligencia Artificial es el motor de las ciudades inteligentes. Real State Market. https://www.realestatemarket.com.mx/noticias/mercado-inmobiliario/47689-la-inteligencia-artificial-es-el-motor-de-las-ciudades-inteligentes