El desarrollo del sector de la construcción impacta de manera directa en la economía de México porque, además de crear empleos, beneficia a otras industrias vinculadas. Por esta razón, es de suma importancia que todos los involucrados se adapten a las tendencias que favorecerán al sector, con el objetivo de construir negocios y dar solución a problemáticas como el cambio climático, la urbanización acelerada y la transición energética.
¿Qué tendencias serán importantes para el crecimiento del sector de la construcción en México?
- Uso de la tecnología y transformación digital.
Las herramientas de gestión de proyectos o drones que inspeccionan la obra están revolucionando los procesos constructivos, desde el diseño hasta la entrega, por lo que se espera que las empresas constructoras mexicanas inviertan más en tecnología avanzada para mejorar la eficiencia.
- Aumento de desarrollos arquitectónicos sostenibles.
El uso de materiales reciclados como el hormigón, vidrio o polímeros; el diseño bioclimático; y sistemas de energía renovable —solar, eólica, captación de lluvia y LED— se conservarán como tendencias dominantes para construir inmuebles, mientras se busca reducir la huella ambiental.
- Desarrollo de talento y capacitación colaborativa.
La formación técnica de ingenieros, supervisores, así como de especialistas en BIM y automatización, será imprescindible para responder a las exigencias del sector, por lo que surgirán propuestas de apoyo institucional para capacitar y certificar a los trabajadores del ramo.
- Crecimiento de megaproyectos.
La infraestructura seguirá siendo un pilar para mejorar la conectividad y posicionar a México como un destino atractivo para inversiones extranjeras, por lo que se espera una inversión importante en desarrollos como el Tren Maya, un proyecto ferroviario diseñado para impulsar el comercio en la península de Yucatán.
- Inversión en energías renovables.
Se continuará invirtiendo en infraestructuras de energía renovable, como parques eólicos y plantas solares, así como en proyectos de construcción que integren desarrollos energéticamente eficientes y amigables con el medio ambiente.
- Desarrollo de ciudades inteligentes y movilidad urbana.
Las iniciativas de ciudades inteligentes con soluciones de movilidad y una infraestructura más conectada seguirán siendo tendencia en el sector de la construcción en México. Ejemplo de ello es la expansión de sistemas de transporte en la Ciudad de México y sus alrededores.
¿Qué tipo de colaboraciones estratégicas se tendrán que hacer para tener nuevas oportunidades de crecimiento?
- Alianzas público‑privadas integradas.
Este tipo de asociaciones puede proporcionar estructuras eficaces de colaboración en megaproyectos urbanos e infraestructura logística dentro del país.
- Redes sectoriales y cadenas de valor colaborativas.
Por un lado, las plataformas digitales están facilitando la integración de proveedores, desarrolladores, arquitectos y clientes para coordinar proyectos de forma eficiente; por otro lado, los clústeres industriales serán capaces de coordinar inversiones entre inmobiliarias, cimentadoras, fabricantes de materiales y transporte.
- Sinergia entre sostenibilidad, tecnología y financiamiento.
Se deben impulsar proyectos conjuntos entre desarrolladoras, universidades, startups tecnológicas y bancos para promover soluciones verdes certificadas y ahorro energético conjunto, así como crear financiamientos orientados a proyectos de construcción sostenible.
- Ecosistemas de capacitación y transferencia tecnológica.
Se espera ampliar alianzas entre empresas constructoras, gobiernos e instituciones educativas para elevar el nivel técnico de los trabajadores y capacitarlos para construir desarrollos arquitectónicos con soluciones sostenibles.
Lo anterior se puede lograr si el gobierno, el sector privado, las startups, las instituciones educativas e inversores se unen para enfrentar los retos actuales, como el déficit de vivienda, la inflación de insumos o la escasez de talento técnico, y posicionan a México como líder innovador en construcción responsable para América Latina.
Profundizar en este tema es fundamental para todos los profesionales de la industria de la construcción en México. Si quieres ahondar más en este y otros temas de valor, te invitamos a asistir a THE CONSTRUCTION SUMMIT, uno de los salones de conferencias dentro de Expo CIHAC, donde podrás descubrir, aprender y capacitarte sobre aspectos claves, con ponentes de talla internacional.
No dejes pasar la oportunidad de participar en esta y otras conferencias especializadas que potenciarán tu desarrollo profesional en la industria de la construcción. Para poder participar en estas, regístrate ahora a Expo CIHAC 2025: ¡QUIERO UNIRME!
Referencias
- Buildpeer. (2025, 4 de febrero). Predicciones de Tendencias en la Construcción en México para 2025. Buildpeer. https://www.buildpeer.com/post/buildpeer-noticias-tendencias-en-la-construccion
- Gómez, F. (2025, 20 de julio). ¿Está la construcción preparada para el futuro? Claves para digitalizarla. Real Estate Market. https://realestatemarket.com.mx/noticias/infraestructura-y-construccion/48645-esta-la-construccion-preparada-para-el-futuro-claves-para-digitalizar-la-construccion