¿Nos preparamos para Halloween? En estas fechas, las luces naranjas, las calabazas talladas y los disfraces se apoderan de las calles; sin embargo, hay lugares donde el ambiente de misterio no necesita una festividad para manifestarse. Son edificios que parecen haber sido diseñados para guardar secretos, estructuras donde la piedra, el tiempo y la historia se combinan para crear una atmósfera tan enigmática como fascinante.
Desde el gótico reinterpretado hasta las casonas coloniales cubiertas de hiedra, la arquitectura de México y América Latina tiene su propio repertorio de espacios con aura sobrenatural. No es solo su estética sombría, sino el peso de las leyendas, los materiales que crujen y los muros que parecen susurrar historias de siglos pasados.
El encanto del gótico y sus ecos en América Latina
El estilo gótico es quizá el más evocador entre los que inspiran una sensación de misticismo. Originado en la Europa medieval, llegó a nuestro continente entre los siglos XIX y XX bajo su versión neogótica, dejando una huella visible en iglesias, templos y hasta mansiones privadas.
- En México, su máximo exponente es el Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento en Guadalajara: torres puntiagudas, vitrales coloridos y una sensación de elevación que combina lo espiritual con lo sobrecogedor.
- En la Ciudad de México, la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en la colonia Roma, o la Iglesia del Purísimo Corazón de María, en Insurgentes, también evocan ese aire de misterio medieval.
Estos espacios, con su verticalidad solemne y su juego de luces y sombras, conectan lo terrenal con lo sagrado. Son lugares donde la arquitectura se convierte en emoción, en atmósfera… en un relato que se siente tanto como se observa.
Casonas y leyendas: la huella del misterio mexicano
Más allá de los templos, hay edificios que parecen haber sido tocados por el tiempo y la superstición.
- En la Ciudad de México, algunas casas del Centro Histórico, de la colonia Roma o de la colonia Juárez conservan ese aire sombrío de otra época.
- La Casa de las Brujas, en la Plaza Río de Janeiro, es quizá la más famosa: su fachada triangular, con tejado agudo y ventanales que asemejan ojos vigilantes, ha alimentado leyendas de apariciones y energía mística desde hace décadas.
- O el Museo del Carmen, en San Ángel, donde reposan momias perfectamente conservadas en un claustro que mezcla espiritualidad y misterio.
- En Guanajuato, las callejuelas empedradas y las casonas coloniales parecen diseñadas para contar historias de amor y tragedia, y en Puebla, los patios sombreados de las casas virreinales esconden rumores de túneles y pasadizos secretos.
Cada una de estas construcciones, más allá de su estética, es un recordatorio de que la arquitectura también puede ser narrativa, una que se escribe en piedra y en silencio.
El atractivo de estas construcciones no solo reside en su historia o su forma, sino también en su paleta cromática. Fachadas en tonos oscuros —gris, vino, ocre, negro— contrastan con marcos blancos y vitrales de colores intensos, generando un dramatismo visual que parece diseñado para atraer la mirada… y mantenerla.
La luz, natural o artificial, juega un papel crucial: no ilumina, insinúa. Una bombilla tenue en un corredor largo, una ventana que filtra el atardecer, una sombra proyectada sobre un muro de cantera… todo suma a esa escenografía del misterio que, sin proponérselo, despierta fascinación.
Arquitectura que inspira emociones
Aunque el gótico y las casonas coloniales son los protagonistas evidentes, el encanto de lo “oscuro” también ha influido en diseños contemporáneos. Arquitectos y decoradores reinterpretan lo antiguo con materiales modernos: concreto pulido, hierro forjado, luces bajas y acabados oxidados crean ambientes que coquetean con lo inquietante sin caer en lo lúgubre.
Hoteles boutique como Downtown México, instalado en un palacio del siglo XVII, o Casa de los Azulejos, con sus interiores solemnes y su iluminación cálida, demuestran que lo antiguo y lo moderno pueden convivir en perfecta tensión estética.
Al final, lo que estas construcciones comparten es un mismo hilo conductor: el misterio como forma de belleza.
Halloween puede ser una excusa para redescubrir este tipo de belleza. Más allá del disfraz o la decoración, también está la que habita en los muros que han visto pasar siglos y siguen en pie, desafiando al tiempo.
Referencias:
- Doiron, B. (2023, 19 octubre). Why is Gothic Architecture Tied to Halloween? - COR3 Design | Commercial Architects. COR3 Design | Commercial Architects. https://cor3design.com/gothic-architecture/
- Xdelapaz. (2025, 22 abril). Halloween y su influencia en la arquitectura. Spacio4. https://spacio4.com/halloween-y-su-influencia-en-la-arquitectura/