Primer semestre 2025: la construcción impulsa empleo y dinamismo urbano en México

Actividad Industrial
20 Agosto 2025

El primer semestre de 2025 presentó un panorama mixto para los sectores industrial y de la construcción en México, con resultados variados según subsectores y regiones. La actividad industrial mostró ciertos frenos, mientras que la construcción registró un avance parcial, destacando la relevancia de ambos sectores para la economía y el empleo en el país.

Actividad Industrial: Desempeño por Subsectores

La actividad industrial acumuló una contracción de 0.9% entre enero y junio de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, según el Inegi y el análisis del Banco BASE. Junio cerró con un descenso mensual de 0.1%, frenando dos meses consecutivos de crecimiento.

El desempeño fue desigual entre los subsectores:

  • Minería: -8.5% anual.
  • Generación de servicios básicos: -3.8% anual.
  • Manufactura: sin variación anual, pero con crecimiento mensual de 0.3%.

Estos datos reflejan que algunos segmentos enfrentan dificultades estructurales y coyunturales, mientras que otros mantienen actividad constante, mostrando un panorama mixto más que una caída generalizada.

Los factores que impactaron a la industria incluyen la volatilidad en los precios internacionales de los commodities, la inflación interna y la escasez de insumos, lo que afectó especialmente a sectores exportadores y a la manufactura dependiente de materiales importados.

Sector de la Construcción: Avance en Edificación y Retos en Obras Civiles

El sector de la construcción mostró un crecimiento anual de 1.5% en junio de 2025, impulsado por la edificación residencial y no residencial.

La actividad mensual también registró un repunte de 0.7%, gracias a la reactivación de proyectos detenidos por ajustes presupuestales y de financiamiento, así como a la creciente demanda de vivienda y espacios corporativos en zonas urbanas.

Sin embargo, las obras de ingeniería civil, incluidas carreteras, puentes, infraestructura hidráulica y energética, presentaron retrocesos de 8.4% anual y 2.6% mensual.

La conclusión de proyectos públicos de gran escala y la menor inversión gubernamental limitaron el potencial de crecimiento del sector, que depende en gran medida de la coordinación entre inversión pública y privada.

Regionalización de la Construcción

El crecimiento de la construcción no fue uniforme en todo el país. Estados como Nuevo León, Querétaro y Ciudad de México registraron aumentos, principalmente por proyectos privados de vivienda vertical y oficinas. Por el contrario, entidades con alta dependencia de infraestructura pública, como Oaxaca y Chiapas, mostraron caídas importantes.

Dentro del sector, se distinguen cinco áreas principales:

  • Obras de agua y saneamiento: Chihuahua y Sonora lideran el desarrollo.
  • Electricidad y telecomunicaciones: Tamaulipas, Sonora y Nuevo León son las regiones más activas.
  • Transporte y urbanización: Estado de México y Ciudad de México concentran la mayor inversión.
  • Petróleo y petroquímica: Campeche, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz destacan en producción.
  • Otras construcciones: Ciudad de México y Nuevo León concentran gran parte del valor generado.

Casi la mitad del valor total del sector se concentra en siete entidades: Nuevo León (11.7%), Veracruz (7.2%), Estado de México (6.2%), Jalisco (6.1%), Chihuahua (5.6%), Ciudad de México (5.6%) y Guanajuato (5.4%). Esta concentración refleja la importancia estratégica de ciertas regiones para la generación de infraestructura y empleo.

Impacto Económico y Social

Tanto la industria como la construcción tienen un peso significativo en la economía mexicana. La industria manufacturera y la construcción generan millones de empleos, que incluyen plazas para personal especializado y no calificado.

Las obras civiles también impulsan las cadenas de suministro de materiales y fomentan la actividad de sectores relacionados, como maquinaria, transporte y servicios técnicos.

El desempeño desigual entre subsectores tiene implicaciones directas en el desarrollo regional. Mientras la edificación privada contribuye al crecimiento urbano y a la oferta de vivienda, la caída en infraestructura pública puede limitar la conectividad, los servicios esenciales y el desarrollo de regiones con menor inversión histórica.

Factores Contribuyentes a la Desaceleración y Avances Parciales

Los factores que han influido en la actividad industrial incluyen:

  • Precios internacionales de commodities volátiles.
  • Inflación y costos logísticos adicionales.
  • Escasez de insumos y materiales específicos.

En la construcción, los factores principales son:

  • Aumento en costos de materiales y mano de obra.
  • Retrasos en permisos y regulaciones.
  • Disminución de la inversión pública en infraestructura civil, lo que afecta proyectos privados asociados.

A pesar de estos retos, la edificación residencial y comercial ha mantenido un crecimiento moderado, impulsando la actividad en zonas urbanas y generando empleo en subsectores especializados.

Perspectivas para el Segundo Semestre de 2025

Para la segunda mitad del año, se prevé una recuperación gradual de la actividad industrial, apoyada por la estabilización de los precios internacionales y la demanda interna.

En construcción, el crecimiento podría acercarse al 2% si la edificación continúa siendo un motor activo y se liberan recursos para proyectos de ingeniería civil.

El seguimiento cercano a la inversión pública y privada será clave para anticipar tendencias en infraestructura y generación de empleo.

La reactivación de proyectos de gran escala y la inversión estratégica en edificación permitirán equilibrar los resultados y consolidar un crecimiento sostenido en ambos sectores.

El primer semestre de 2025 refleja un escenario mixto para la industria y la construcción en México. La actividad industrial presenta contracciones en algunos subsectores, mientras que la construcción avanza principalmente por la edificación, con obras civiles aún rezagadas.

Mantener políticas eficaces, la coordinación entre inversión pública y privada, y el seguimiento regional serán esenciales para aprovechar oportunidades y fortalecer la economía en los próximos meses.

¡Sé parte del evento que transforma la industria!

Expo CIHAC 2025 celebra su 35° edición consolidándose como el punto de encuentro más grande e influyente de México y Latinoamérica para los líderes de la construcción, arquitectura e interiorismo. Prepárate para tres días de networking estratégico, innovación, conferencias de alto nivel, tendencias, productos y soluciones que están marcando el futuro de la industria.

Regístrate ahora a través del siguiente enlace y asegura tu lugar: ¡QUIERO UNIRME!

Referencias

Compartir

Notas relacionadas

Construccion 5D
Diller Scofidio + Renfro
Ventanales Panorámicos
Infraestructura Verde