La preservación del patrimonio cultural siempre ha sido un desafío que exige sensibilidad, conocimiento histórico y herramientas técnicas capaces de responder a la complejidad de los monumentos. En pleno siglo XXI, los modelos digitales han pasado de ser un recurso experimental a convertirse en un aliado estratégico para la conservación, gestión y difusión del legado arquitectónico. Gracias a tecnologías como el escaneo 3D, el modelado BIM y la realidad aumentada, México puede dar un salto cualitativo en cómo entiende, documenta y preserva sus monumentos históricos.
Lejos de reemplazar la labor de arquitectos, restauradores e historiadores, la digitalización del patrimonio busca integrarse como un lenguaje común que facilite la toma de decisiones, promueva la investigación interdisciplinaria y acerque a la sociedad al valor cultural de estos espacios.
De la documentación tradicional a la era digital
Durante décadas, los levantamientos arquitectónicos se hicieron a mano: planos, croquis y fotografías que permitían registrar el estado de un inmueble; aunque valiosos, estos métodos tenían limitaciones en precisión y capacidad de actualización. Con el paso del tiempo, los deterioros o intervenciones podían desfasar la información, generando brechas entre el documento y la realidad.
Hoy, el escaneo láser 3D y la fotogrametría permiten capturar con exactitud milimétrica las superficies de una construcción; el resultado es una “nube de puntos” que sirve de base para generar un modelo digital tridimensional. Este modelo no solo es una representación geométrica: también puede incorporar datos sobre materiales, técnicas constructivas, patologías estructurales y hasta huellas de restauraciones pasadas.
El incendio en Notre Dame: Una tragedia que puso en peligro uno de los monumentos más emblemáticos del mundo
El 15 de abril de 2019, el mundo fue testigo de una tragedia que impactó profundamente. El icónico monumento Notre Dame en París ardió en llamas, dejando a millones con el corazón encogido.
Las llamas devoraron la techumbre y provocaron el colapso de su famosa aguja. Este desastre no solo destruyó parte del patrimonio arquitectónico francés, sino que también simbolizó la pérdida cultural global.
Durante las horas críticas del incendio, los bomberos luchaban heroicamente contra el fuego para salvar lo que quedaba. Cada chispa voladora representaba un fragmento irremplazable de historia y arte.
Este evento trágico despertó una conciencia colectiva sobre la importancia del patrimonio histórico y su conservación. La comunidad internacional comenzó a reflexionar sobre cómo preservar estos tesoros ante amenazas inesperadas como incendios o desastres naturales.
El papel de Alejandro Arredondo
El arquitecto Alejandro Arredondo, originario de Coacalco, Edo. de México, egresado del Tec de Monterrey, fue el único latinoamericano en el equipo de restauración de Notre-Dame. Colabora desde la agencia francesa Art Graphique et Patrimoine.
En su labor, coordinó la elaboración de la maqueta BIM tridimensional de la catedral: trató millones de puntos capturados con drones y escáneres para identificar muros, pilares, bóvedas y otros componentes arquitectónicos. Esta infraestructura digital fue clave para la reconstrucción.
Su trabajo transversal, entre captura de datos, modelado BIM y coordinación, simboliza la integración tecnológica necesaria para intervenir monumentos con siglos de historia de forma rigurosa.
Arredondo trabajó en la agencia francesa Art Graphique et Patrimoine (AGP), especializada en la digitalización y modelado 3D de monumentos históricos. Su labor consistió en coordinar la creación de una maqueta digital de la catedral utilizando datos obtenidos mediante escáneres láser 3D y drones. Estos dispositivos capturaron millones de puntos que fueron procesados para generar un modelo BIM (Building Information Modeling), que sirvió como base para la restauración.
El proceso involucró la segmentación y clasificación de los datos para identificar elementos arquitectónicos como muros, pilares, bóvedas y techos. Además, se integraron datos sobre materiales, técnicas constructivas y patologías estructurales, permitiendo una intervención precisa y respetuosa con la autenticidad del monumento .
Arredondo destacó la importancia de respetar las técnicas originales de construcción, como la talla de piedra, y enfrentó desafíos derivados de la complejidad estructural de un edificio de más de 850 años. Su trabajo no solo contribuyó a la restauración física de Notre-Dame, sino que también representó un puente entre la tradición y la innovación tecnológica en la conservación del patrimonio.
El potencial de BIM en la conservación del patrimonio
El Building Information Modeling (BIM) ha transformado la industria de la construcción moderna y ahora empieza a abrirse paso en el ámbito de los monumentos históricos; a diferencia de un plano estático, un modelo BIM es un “gemelo digital” que concentra toda la información de un inmueble en un solo entorno colaborativo.
En el caso del patrimonio, esto significa que arquitectos, ingenieros, restauradores y gestores culturales pueden trabajar sobre la misma base de datos. Un modelo BIM puede indicar dónde hay grietas, qué materiales se usaron en un muro del siglo XVIII o qué intervenciones deben priorizarse. Además, la integración con sensores IoT permite monitorear en tiempo real vibraciones, humedad o temperatura, factores críticos para prevenir el deterioro.
Patrimonio como identidad colectiva
Más allá de su dimensión técnica, la digitalización del patrimonio también cumple un papel social. Los monumentos no son únicamente estructuras antiguas: representan identidad, memoria y continuidad histórica. En el caso de México, cuya riqueza cultural abarca desde vestigios prehispánicos hasta joyas virreinales y modernas, los modelos digitales pueden funcionar como un puente entre pasado y futuro.
La posibilidad de explorar virtualmente un templo, palacio o sitio arqueológico democratiza el acceso a la cultura. Estudiantes, turistas y comunidades enteras pueden conocer espacios que de otro modo serían inaccesibles. En este sentido, la digitalización se convierte en una herramienta pedagógica que fortalece el vínculo de la sociedad con su patrimonio.
Experiencias internacionales y aprendizajes para México
Países europeos como Italia y España han sido pioneros en aplicar modelos digitales para la conservación de catedrales, castillos y sitios arqueológicos. La reconstrucción virtual de Notre Dame en París, después del incendio de 2019, es un caso paradigmático: sin los registros digitales previos, la restauración habría sido mucho más compleja.
México puede aprovechar estas experiencias para consolidar sus propios protocolos. Instituciones como el INAH y universidades ya han iniciado proyectos de escaneo digital de zonas arqueológicas y conventos coloniales; sin embargo, aún falta integrar estos esfuerzos en una política nacional que garantice continuidad, financiamiento y capacitación.
Una nueva forma de habitar la historia
Más allá de la conservación física, los modelos digitales permiten imaginar formas novedosas de interactuar con el patrimonio. La realidad aumentada puede superponer capas históricas sobre una fachada, mostrando cómo lucía en diferentes épocas. Los recorridos virtuales pueden recrear espacios desaparecidos o dañados, devolviendo a la vida fragmentos de la historia.
Este enfoque no solo tiene un valor educativo, también puede dinamizar la economía cultural a través del turismo inteligente. Al mismo tiempo, promueve un sentido de pertenencia más fuerte: al ver un monumento en riesgo de desaparecer, la sociedad comprende mejor la importancia de cuidarlo.
Digitalizando el legado arquitectónico mexicano
El patrimonio arquitectónico no es un lujo ni un objeto de contemplación pasiva: es parte fundamental de nuestra identidad. Los modelos digitales ofrecen la posibilidad de documentar con precisión, conservar con eficacia y difundir con amplitud el legado que define a México.
La transición hacia lo digital no significa perder lo artesanal o lo humano; al contrario, permite potenciar el conocimiento acumulado de generaciones de arquitectos, ingenieros y restauradores, ofreciéndoles nuevas herramientas para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
En una era donde la información es poder, preservar digitalmente nuestros monumentos históricos es también un acto de soberanía cultural. México tiene en sus manos la oportunidad de convertirse en referente latinoamericano en el uso de modelos digitales para la gestión patrimonial. La decisión de hacerlo marcará la diferencia entre un pasado que se desvanece y una historia que se mantiene viva para las próximas generaciones.
The Construction Summit
Si quieres conocer más sobre esta temática y profundizar en la experiencia de un especialista reconocido internacionalmente, te invitamos a la conferencia magistral a cargo de Alejandro Arredondo.
- Conferencia Magistral: LOS MODELOS DIGITALES al servicio de los monumentos históricos, "Caso Notre Dame, París"
- Ponente: Alejandro Arredondo, Arquitecto y Jefe de Proyecto Scan / 2D / BIM - México / París
- Día: Jueves 16 de Octubre
- Horario: 12:00-13:00
La conferencia es totalmente gratuita, solo necesitas registrarte en Expo CIHAC 2025, 35° edición. No te quedes sin tu lugar, regístrate aquí: ¡ASEGURA TU LUGAR!
Referencias
- ArchDaily. (2025). Cómo BIM ayudó a Notre-Dame a resurgir de las cenizas. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/1025919/como-bim-ayudo-a-notre-dame-a-resurgir-de-las-cenizas
- Conecta Tec. (2025,). El arquitecto mexicano que ayudó a reconstruir Notre Dame. https://conecta.tec.mx/es/noticias/estado-de-mexico/sociedad/el-arquitecto-mexicano-que-ayudo-reconstruir-notre-dame
- BIM en conservación del patrimonio histórico. (2024). BIM Task Group MX. https://www.bimtaskgroupmx.com/bim-en-conservacion-patrimonio-historico
- Time Out (Dciiembre 2024). ¡Orgullo mexicano! Conoce al arquitecto que ayudó en la reconstrucción de Notre Dame. https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/que-hacer/mexicano-reconstruccion-catedral-notre-dame-paris
- El Financiero (Diciembre 2024). El arquitecto de Coacalco, Edomex, que ayudó a reconstruir Notre Dame: ‘Pasa una vez en la vida’