Voces de la Industria: Lilia Marcela Heredia Izquierdo, un liderazgo transformador en la CMIC CDMX

Lilia Marcela
01 Septiembre 2025

Liderazgo femenino que impulsa innovación, inclusión y transformación en construcción

Con una trayectoria que combina visión estratégica, sensibilidad gremial y compromiso con la inclusión, Lilia Marcela Heredia Izquierdo ha marcado un antes y un después en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Ciudad de México.

Su papel como la primera mujer en presidir este organismo en sus 25 años de existencia no solo representó un hito simbólico, sino también una gestión orientada a la innovación, la colaboración intergremial y el impulso a la participación femenina. Su historia profesional, que comenzó en el sector energético y evolucionó hacia el mundo de la construcción, refleja la resiliencia, adaptabilidad y liderazgo de una mujer que hoy inspira a nuevas generaciones dentro y fuera del gremio.

"Me fui a la India en un sabático, y al regresar, falleció el socio de mi padre. Yo era la mayor y con más experiencia, así que tomé las riendas de la empresa familiar de supervisión de obra y gerencia de proyectos", recuerda Marcela. Desde ese momento, su incursión en la construcción no solo fue inesperada, sino decisiva. Con el tiempo fundó una segunda empresa y logró posicionarse como una voz influyente en la industria. Su formación en Relaciones Internacionales y su MBA fueron esenciales para gestionar empresas en un entorno altamente técnico, lo cual le exigió desarrollar una visión integradora y de liderazgo resiliente.

Del sector energético a la construcción: una transición con aprendizaje constante

La transición de Marcela hacia la construcción fue, en sus palabras, una carrera de "obstáculos y baches". Sin embargo, su ingreso a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) cambió su perspectiva. "Entrar a la CMIC me abrió muchas oportunidades. Comencé a ver otras posibilidades para crecer, sobre todo como mujer en un ambiente mayoritariamente masculino". La posibilidad de formar parte activa del gremio no solo la ayudó a fortalecer su negocio, sino también a descubrir el poder de la colaboración.

Su trayectoria gremial inició desde áreas como obras públicas, eficiencia operativa y temas hídricos; fue esta participación la que la llevó a ocupar la presidencia de la delegación CDMX. En sus propias palabras, su integración a la cámara fue la respuesta a un llamado por incluir a más mujeres, un esfuerzo que más tarde impulsó de manera institucional.

Liderar para transformar: el valor de la representación gremial

Durante su gestión como presidenta de la CMIC CDMX (2023-2025), Heredia Izquierdo defendió con convicción el papel de los gremios como agentes de cambio: "Esta ciudad la hacemos todos. El sueño de una mejor infraestructura es una responsabilidad colectiva", afirma.

Desde su experiencia, pertenecer a una cámara como la CMIC ofrece la posibilidad de sumar esfuerzos, compartir experiencias y promover proyectos que impacten positivamente a largo plazo.

Marcela destaca la importancia de actuar y no solo criticar. "No podemos hablar si no hacemos", sentencia; pues para ella, las cámaras son espacios donde se puede incidir verdaderamente, no solo en la transformación del entorno inmediato, sino en la agenda nacional. Su experiencia la ha llevado a entender que solo con planificación a largo plazo, colaboración multisectorial y continuidad en los proyectos se puede transformar un país.

Desde su actual cargo como vicepresidenta ejecutiva de Sector Hídrico en la CMIC Nacional, Marcela ha continuado trabajando en temas de saneamiento, infraestructura verde y tecnologías basadas en la naturaleza:

"Tenemos que sanear nuestros ríos, rescatar Xochimilco, usar la tecnología en favor de la naturaleza y no al revés", enfatiza.

Romper techos de cristal: primera mujer presidenta en la historia de la CMIC CDMX

Con casi tres décadas de existencia, la delegación Ciudad de México de la CMIC nunca había sido encabezada por una mujer. Marcela Heredia Izquierdo marcó un precedente. "Al principio dudé en aceptar. Pensé que no tenía tiempo: mi empresa, mis hijos, mis responsabilidades... pero era una doble responsabilidad: con quienes confiaron en mí, y con mi género", comparte.

Asumir el liderazgo implicó abrir camino, enfrentar resistencias y demostrar que las mujeres también pueden dirigir cámaras en sectores tradicionalmente masculinizados: "Tenía que demostrar que la primera mujer no podía fallar. Y eso me motivó a hacerlo bien y a disfrutarlo".

Su paso por el G9 de la Ciudad de México, grupo que reúne a los principales gremios empresariales, le permitió representar a la construcción en espacios de toma de decisión, muchas veces como la única mujer en la mesa.

Impulso a la inclusión: Coordinación de Mujeres Construyendo

En 2021, impulsó la Coordinación de Mujeres Construyendo dentro de la CMIC CDMX: "La idea era que más mujeres se integrarán y se sintieran cómodas en un entorno masculino. Creamos un espacio donde pudieran colaborar, compartir y capacitarse".

Entre sus logros destaca la campaña de las Mantas Lilas para promover el respeto en obras, así como convenios con el Congreso de la Ciudad de México y acciones de formación para afiliadas.

Aunque hoy la coordinación ha sido transformada, su impacto sigue vigente. "Abrimos camino. Ahora hay más mujeres participando activamente. Espero que esto no sea una moda, sino algo que llegó para quedarse", subraya. Además, destaca que la representatividad femenina también fortalece la agenda social y de género de la industria.

Desafíos de género y liderazgo gremial

Heredia reconoce que ejercer un liderazgo femenino en un entorno masculinizado no fue tarea sencilla:

"Hay hombres que no te van a aceptar nunca, y también mujeres. Hay que hacer oídos y corazones sordos a las críticas, confiar en tu visión y seguir adelante".

Señala que como mujer, tuvo que esforzarse el triple para demostrar su capacidad: "En algunos casos, si hubiera sido hombre, todo habría sido más sencillo. Pero eso solo me hizo más fuerte".

Además, conciliar su papel como empresaria, madre y presidenta de una cámara gremial representó un reto cotidiano: "A veces hay que dormir menos o posponer cosas, pero este fue mi sueño y no me arrepiento".

Innovación tecnológica: un pilar estratégico

Uno de los pilares fundamentales durante su presidencia fue la innovación tecnológica: "La tecnología está marcando la división entre quienes evolucionan y quienes se rezagan. Es una realidad que transforma la eficiencia y la rentabilidad". Desde plataformas para supervisión remota hasta herramientas de automatización, Heredia subraya que la industria necesita modernizarse para sobrevivir.

"Hoy puedes dictarle a tu teléfono y tener reportes automáticos. O usar drones para la topografía. Pero muchos constructores siguen sin adoptar estas herramientas. Si no subimos a esa ola, desapareceremos", advierte. Cita como ejemplo que, de las diez empresas que más invirtieron en tecnología en 2023, nueve eran chinas. "Nos estamos quedando dormidos".

Desde su empresa, ANMA Ingeniería, Marcela ha promovido activamente la adopción tecnológica en la supervisión técnica y la gerencia de proyectos:

"No se trata solo de ser más eficientes, sino de ofrecer un enfoque ético y profesional que garantice calidad y sostenibilidad en cada obra".

Planeación a largo plazo: una visión para el país

Heredia propone un enfoque a largo plazo para transformar la industria: "Uno de mis sueños es crear un fondo de infraestructura que permita pagar proyectos ejecutivos bien planeados. No podemos seguir improvisando obras sin diagnóstico técnico ni presupuesto real". Para ella, la ausencia de planeación impide que México avance con solidez.

Propone que las aportaciones obligatorias para capacitación que realizan las empresas constructoras se complementen con un porcentaje adicional destinado a un fondo de proyectos estratégicos. "Imagina que en lugar de proponer 20 presas sin planes ejecutivos, contemos ya con estudios, presupuestos y cronogramas listos. Eso cambia todo el juego".

Colaboración intergremial: un camino hacia la incidencia

La colaboración entre cámaras, colegios y asociaciones es otro eje central. Menciona su participación en el Consejo de Planeación de Infraestructura (CPI), un esfuerzo intergremial que busca incidir en la política pública de infraestructura a nivel nacional: "La industria necesita unidad para influir en las decisiones estratégicas del país. No se trata de partidos, sino de proyectos país".

Para Heredia Izquierdo, lograr que la industria de la construcción sea más eficiente, sostenible e inclusiva sólo será posible si existe una articulación entre los distintos actores del ecosistema: "El futuro no se construye en solitario. Se construye colaborando, dialogando y sumando capacidades".

Hoy, desde su rol como empresaria y líder gremial, sigue abriendo caminos. Porque como ella misma afirma: "Este país lo construimos todos, pero también lo construimos todas". Su visión, lejos de quedarse en la anécdota de ser la primera mujer en presidir la CMIC CDMX, es la de construir bases sólidas para un sector más justo, preparado y moderno.

El legado de Marcela Heredia Izquierdo trasciende cargos y periodos administrativos; se manifiesta en la consolidación de una visión más incluyente para la construcción, en el impulso a la modernización del sector y en la construcción de puentes entre el ámbito público, privado y gremial. Su paso por la CMIC CDMX no solo abrió puertas, sino que dejó las bases para que nuevas generaciones de mujeres líderes continúen transformando la industria.

Compartir

Notas relacionadas

pisos de tierra compactada
Agritectura
Notre Dame
Construccion 5D