Preocupados por cuidar y conservar el patrimonio ambiental, los involucrados en el sector de la arquitectura y la construcción están buscando desarrollar entornos sustentables dentro de diferentes ciudades alrededor del mundo, para integrar naturaleza y diseño sin dañar los recursos cercanos, combatiendo la pobreza y la desigualdad social y asegurando niveles aceptables de calidad de vida para las futuras generaciones.
Para hablar más profundamente del tema se llevó a cabo la conferencia magistral "Entornos sustentables: conectando naturaleza y diseño", a cargo de la presidenta de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, Fernanda Rionda. Esta charla formó parte del panel de conferencias durante The Construction Summit, formando el futuro de la construcción dentro de Expo CIHAC 2024.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un entorno sustentable es el desarrollo continuo de los pueblos para que aprovechen racionalmente sus recursos (humanos, naturales, energéticos, financieros, tecnológicos, etc.) así como para que induzcan el progreso y la prosperidad de las actuales generaciones sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Según Rionda, la arquitectura de paisaje puede ayudar con la creación de un desarrollo sustentable, pues se trata de una disciplina que se encarga de la planeación, diseño y creación de espacios exteriores para construir el paisaje: una parte del territorio cuyo carácter es el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos. Al ser el paisaje un bien de interés público que integra el ambiente natural y las manifestaciones humanas, sociales y culturales, constituye un factor de calidad de vida, fuente de armonía y placer estético.
A través de la creación de un paisaje se puede combinar el diseño arquitectónico con la naturaleza, ya que no se trata de colocar áreas verdes a diestra y siniestra, sino tomar lo que ya existe y mejorarlo para disminuir el índice de marginación, lograr justicia ambiental, entre otros beneficios. Algunos ejemplos de lo anterior es la rehabilitación de ríos o cuerpos hídricos que fueron entubados o la creación de reservas ecológicas, centros culturales, huertos urbanos y jardines verticales. La arquitectura de paisaje es multidisciplinaria, es decir, un paisajista debe saber sobre:
- Botánica para entender qué especies vegetales conviven entre sí o bajo qué climas y condiciones sobreviven para favorecer el crecimiento óptimo de la paleta vegetal, pero también evitar el desarrollo de plagas.
- Biología para comprender tanto la vegetación como la fauna que se integró al ecosistema citadino o para el saneamiento correcto de cuerpos de agua.
- Topografía para estudiar el terreno a través de sus curvas de nivel, desde su forma original hasta las posibles transformaciones de acuerdo a las necesidades del proyecto.
- Hidrología para crear ecosistemas e infraestructuras sobre todo en proyectos de rescate.
- Ingeniería civil para construir espacios públicos.
La también llamada arquitectura sustentable tiene conciencia ecológica y sensibilidad por los entornos naturales y se ha convertido en una alternativa a los modos constructivos tradicionales, ya que busca optimizar al máximo el uso de energías durante todo el proceso y ciclo de vida de la edificación; integrar el proyecto al entorno para aprovechar los recursos naturales, como la luz, el agua, el viento o el suelo; utilizar materiales renovables en el proceso de construcción, aquellos que en su fabricación toman en cuenta el ciclo de vida y el uso de los elementos que lo conforman; reutilizar o recuperar materiales, espacios y, en algunos casos, edificios completos; disminuir el impacto medioambiental y también los costos; recuperar los ecosistemas locales y promover el confort climático a través del uso de especies vegetales autóctonas.
A manera de conclusión, Fernanda Rioja mencionó que la arquitectura de paisaje puede ser un gran puente entre la naturaleza y diseño, pero también una expresión social para los habitantes del lugar donde se desarrolla, pues al percibirse de manera involuntaria, los paisajes pueden ser:
- Una representación de la identidad cultural o tienen el poder de crear una identidad.
- Acumulativos, es decir, existen paisajes que son naturales y otros que son culturales, hechos para satisfacer alguna necesidad particular de la sociedad actual.
- Un reflejo de la población local, ya que cuentan una larga historia de las costumbres y tradiciones de las sociedades que los han habitado.
- Una respuesta ecológica sin límites que busca cuidar los recursos naturales, pero también a los habitantes.
Referencias
Arquitectura Xalapa. (s.f.). Entornos Sustentables. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/arquitectura/general/entornos-sustentables/
Blog de Arquitectura y diseño. (s.f.). Arquitectura sustentable, el diseño que reduce el impacto medioambiental. Facultad de Arquitectura. https://fa.ort.edu.uy/blog/arquitectura-sustentable
Díaz, G. (2023, 27 de noviembre). La naturaleza dentro de las ciudades, así es la arquitectura del paisaje. AD Magazine. https://www.admagazine.com/articulos/arquitectura-del-paisaje-que-es-y-sus-caracteristicas
Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. (s.f.). ¿Qué es la Arquitectura de Paisaje?. Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. https://www.sapm.com.mx/nosotros/