Durante años, el sector construcción hablaba de reducir impacto, moderar consumos y minimizar residuos. Hoy, esa narrativa ya no basta. La industria global entra en una nueva fase donde la meta no es simplemente “contener el daño”, sino generar un impacto positivo y medible. En este contexto surgen los materiales con huella de carbono negativa, una categoría que redefine la innovación en arquitectura y que se vuelve protagonista en la agenda ESG, desde grandes desarrollos inmobiliarios hasta proyectos públicos de infraestructura.
Ya no basta con reducir la huella de carbono; la verdadera innovación está en emplear materiales que capturan más COâ‚‚ del que generan, abriendo un nuevo capítulo en la sostenibilidad arquitectónica. Esta transición, respaldada por avances científicos, no solo responde a urgencias climáticas, sino que redefine el papel del edificio como actor activo en la mitigación del cambio climático.
Uno de los desarrollos más prometedores proviene de investigaciones recientes: científicos de la Universidad Northwestern han logrado sintetizar un material constructivo carbono-negativo usando agua de mar, electricidad y COâ‚‚. Este compuesto puede almacenar más de la mitad de su peso en COâ‚‚, transformándose en un sumidero estable dentro de mezclas utilizadas para concreto, cemento, yeso e incluso pinturas.
Al mismo tiempo, opciones más convencionales están evolucionando. El hormigón ecológico, por ejemplo, ha demostrado en pruebas de laboratorio reducir significativamente las emisiones mediante el uso de escorias industriales recicladas, geopolímeros o métodos que capturan COâ‚‚ durante el curado.
Además, se exploran materiales biofabricados. Investigadores han logrado producir ladrillos biodegradables utilizando el micelio de hongos y residuos agrícolas, lo que da como resultado piezas de construcción compostables, con baja huella de carbono y buen rendimiento mecánico.
El impacto tangible y los beneficios reales
Para los desarrolladores, arquitectos e ingenieros, adoptar estas tecnologías implica más que un compromiso ambiental: representa una ventaja competitiva. Al usar concreto tratado con COâ‚‚, biocompuestos o materiales vivos, se pueden generar ahorros energéticos, mejorar la reputación de marca y acceder a mercados que valoran la sostenibilidad certificada.
- Concreto con captura de COâ‚‚: se ha desarrollado un método para medir la cantidad de dióxido de carbono que el concreto puede capturar mediante re-carbonatación, permitiendo que las estructuras funcionen como “sumideros pasivos” de carbono.
- Concretos de alto rendimiento con menor huella: existen líneas de concreto diseñadas para reducir hasta en un 30 % las emisiones de COâ‚‚ en comparación con las mezclas tradicionales, sin comprometer el desempeño estructural.
- Biocemento y tecnología biológica: Algunas soluciones innovadoras incorporan COâ‚‚ reciclado dentro del concreto fresco, donde se mineraliza y queda atrapado de forma permanente sin afectar la resistencia del material.
Estos beneficios trascienden lo ambiental y se extienden a los ámbitos económico y reputacional. Construir con estos materiales posiciona a los proyectos como líderes en sostenibilidad y puede abrir la puerta a incentivos, certificaciones verdes y mayor atractivo para inversores conscientes.
¿Cómo pueden beneficiarse los profesionales?
- Arquitectos e ingenieros estructurales
- Pueden diseñar edificaciones con balance de carbono negativo, posicionándose como líderes en proyectos sostenibles.
- Incorporar concreto con captura de COâ‚‚ o biocompuestos puede reducir la huella total del proyecto y mejorar certificaciones como LEED o EDGE.
- Contratistas y desarrolladores
- Invertir en materiales carbono-negativos puede ofrecer retorno a mediano plazo por eficiencia energética y atracción de clientes premium.
- Construir con estos materiales es un argumento de venta potente para inversores ESG.
- Especialistas en sostenibilidad y consultores ESG
- Pueden cuantificar y reportar la captura real de COâ‚‚ de los proyectos usando metodologías como las desarrolladas por Cemex y el Tec.
- Asesorar en la selección de materiales carbono-negativos puede convertirse en un servicio de alto valor para clientes conscientes del clima.
- Investigadores y startups
- Existe un campo abierto para innovar: desde micelio fúngico y biocemento hasta materiales biofabricados. Las nuevas empresas pueden desarrollar soluciones escalables y comercializables.
- Colaborar con universidades o centros de investigación para probar prototipos puede generar patentes, nuevas líneas de negocio y asociaciones estratégicas.
Retos y oportunidades en México y Latinoamérica
Adoptar materiales carbono-negativos en la región también implica enfrentar barreras reales: costos iniciales, normativas de construcción y cadenas de suministro tradicionales; pero los beneficios potenciales son enormes:
- Mejorar la reputación ambiental de las empresas de construcción.
- Atraer financiamiento verde o subsidios para proyectos sostenibles.
- Contribuir a las metas nacionales de reducción de emisiones y a los compromisos climáticos.
Además, a medida que estas tecnologías se escalan, los costos disminuirán; los profesionales que empiecen a trabajar con estos materiales ahora estarán bien posicionados cuando su uso se vuelva más generalizado.
Los materiales con huella de carbono negativa ya no son una promesa futura: son una realidad que combina ciencia, innovación y propósito; para arquitectos, ingenieros, desarrolladores y consultores, representan una oportunidad de impacto real, una ventaja competitiva y una forma concreta de contribuir a un planeta más saludable.
¡Sembremos un futuro sostenible! Con estos materiales, ese futuro puede comenzar hoy.
Referencias
- Soluciones Concretas. (2025, 8 octubre). ECOPACT - Soluciones concretas. https://www.solucionesconcretas.com.mx/productos/ecopact/?
- EcoInventos, R. (2025, 19 marzo). Científicos de Northwestern desarrollan innovador material elaborado usando agua de mar, electricidad y CO2,. EcoInventos. https://ecoinventos.com/cientificos-de-northwestern-desarrollan-innovador-material-elaborado-usando-agua-de-mar-electricidad-y-co2-podria-reemplazar-la-arena-en-el-hormigon/?
- Admin. (2024, 19 enero). Construcción sostenible y materiales ecológicos | 2025. Vivo Grupo Inmobiliario. https://vivo.mx/construccion-sostenible-y-materiales-ecologicos-los-conoces/?
- Yakubu, P. (2025, 6 agosto). “La construcción sustentable requiere primero utilizar el material adecuado”: en conversación con Seratech. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/1008203/la-construccion-sustentable-requiere-primero-utilizar-el-material-adecuado-en-conversacion-con-seratech?