Crédito de foto: Pavegen
En la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles y eficientes para entornos urbanos, una innovación cobra protagonismo: los pavimentos inteligentes que transforman el movimiento humano en energía eléctrica. Esta tecnología aprovecha el paso de transeúntes para generar electricidad, ofreciendo una alternativa limpia y descentralizada que se adapta perfectamente a espacios públicos de alto tráfico como estaciones, aeropuertos, centros comerciales o campus universitarios.
Además de reducir el consumo energético de fuentes convencionales, estos pavimentos fomentan una cultura participativa de sostenibilidad, donde cada paso cuenta, literalmente, en la construcción de ciudades más verdes.
¿Cómo funciona un pavimento cinético?
El principio detrás de este sistema es la conversión de energía cinética en energía eléctrica. Cada vez que una persona pisa una baldosa especial, se genera una pequeña cantidad de electricidad gracias a mecanismos que pueden funcionar con diferentes tecnologías:
- Inducción electromagnética: Se produce cuando el movimiento de un componente metálico genera corriente a través de campos magnéticos.
- Piezoelectricidad: Algunos cristales generan electricidad cuando se someten a presión mecánica.
- Sistemas de microgeneradores mecánicos: Aprovechan el movimiento repetido para accionar turbinas o engranajes internos.
La energía producida se puede almacenar en baterías o utilizar de forma inmediata para alimentar iluminación LED, sensores, pantallas o incluso puntos de carga USB en el espacio urbano.
- Conversión de energía: La presión ejercida por una pisada activa los cristales piezoeléctricos que deforman su estructura interna para liberar carga eléctrica.
- Almacenamiento y uso: La electricidad generada puede alimentar iluminación LED, sensores inteligentes, pantallas interactivas o cargadores USB para dispositivos.
- Integración urbana: Estos sistemas se pueden conectar a una red de gestión energética para optimizar su uso y medición de impacto.
¿Qué materiales componen este tipo de pavimento?
Los pavimentos cinéticos están diseñados para resistir miles de pisadas diarias y condiciones climáticas adversas. Los módulos están fabricados con materiales reciclables y de alta durabilidad, como polímeros reforzados o composites que soportan el uso intensivo diario. El diseño modular permite una instalación flexible en distintos tipos de suelo, tanto en interiores como en exteriores. Sus características principales incluyen:
- Capa superior de polímero reciclado o goma antideslizante: Proporciona seguridad y durabilidad.
- Base de acero galvanizado o materiales compuestos: Estructura resistente a la humedad, la presión y la deformación.
- Sistema interno de conversión de energía: Contiene microgeneradores o placas piezoeléctricas selladas herméticamente.
- Conectividad IoT (en algunos modelos): Para seguimiento en tiempo real del rendimiento energético y tráfico peatonal.
Aplicaciones urbanas reales
Este tipo de pavimento se ha implementado en múltiples países como parte de estrategias de ciudades inteligentes. Algunos ejemplos funcionales incluyen:
- Iluminación de pasos peatonales o zonas escolares en horarios nocturnos.
- Recolección de datos de tráfico peatonal para mejorar la planificación urbana.
- Instalación en corredores verdes, ferias tecnológicas o eventos deportivos para visibilizar el uso de energías limpias.
- Integración en estaciones de transporte público para reducir la dependencia de redes eléctricas convencionales.
Beneficios para las ciudades
El atractivo de esta tecnología no radica solo en su carácter innovador, sino en su capacidad de generar valor ambiental, social y económico.
- Sostenibilidad energética: Aunque no reemplaza otras fuentes de energía, este tipo de pavimento permite aprovechar el tránsito peatonal para alimentar pequeños sistemas eléctricos, reduciendo el uso de energía convencional.
- Educación ambiental y conexión ciudadana: Su presencia genera conciencia sobre el uso de energías limpias, especialmente entre jóvenes y usuarios cotidianos. Caminar se convierte en una acción participativa hacia la sostenibilidad.
- Datos en tiempo real: Muchos de estos sistemas incorporan sensores que permiten recopilar datos sobre flujo peatonal, lo que facilita el diseño de estrategias urbanas más inteligentes.
- Bajo mantenimiento: Una vez instalados, estos módulos requieren poco mantenimiento, gracias a su diseño resistente al clima y al desgaste.
¿Cuánta energía pueden generar?
La cantidad de electricidad producida por una pisada individual puede variar entre 2 y 7 vatios, dependiendo del diseño del sistema y la fuerza del impacto. Aunque esto pueda parecer poco, su gran potencial reside en la acumulación: en estaciones de trenes, aeropuertos o ferias multitudinarias, donde se registran cientos de miles de pasos diarios, es posible generar energía suficiente para:
- Iluminar zonas específicas como pasos peatonales.
- Alimentar pantallas informativas o sensores de tráfico.
- Cargar pequeños dispositivos o baterías externas.
Consideraciones al integrar pavimentos energéticos
Antes de adoptar esta tecnología, es importante realizar ciertos estudios y ajustes:
- Análisis de tráfico peatonal: Asegura que el volumen de pisadas sea suficiente para justificar la inversión.
- Evaluación del entorno urbano: Verifica compatibilidad con otras infraestructuras y estética general.
- Planificación energética: Define qué sistemas se alimentarán con la energía generada.
- Gestión de mantenimiento: Aunque el desgaste es mínimo, se debe asegurar una supervisión preventiva periódica.
Aplicaciones urbanas en crecimiento
Este tipo de pavimento se ha implementado en múltiples países como parte de estrategias de ciudades inteligentes. Su uso ya se encuentra en:
- Pasos escolares o zonas de cruce: Donde alimentan señales luminosas para mejorar la seguridad vial.
- Corredores verdes y plazas públicas: Favoreciendo la visibilidad de iniciativas sustentables.
- Eventos masivos o ferias tecnológicas: Como muestra activa de energías limpias en acción.
- Estaciones de transporte: Donde reducen la dependencia de redes eléctricas convencionales para señalización o iluminación.
El pavimento cinético representa una fusión entre tecnología, sostenibilidad y urbanismo inteligente. Aunque no reemplaza otras fuentes de energía, su función como complemento visible, educativo y funcional lo convierte en una herramienta clave dentro de las estrategias de electrificación limpia de ciudades. Caminar ya no solo nos mueve a nosotros, sino que puede también mover el futuro energético urbano.
Beneficios para la ciudad y sus habitantes
Además de su función energética, este tipo de tecnología ofrece ventajas en distintos niveles:
- Sostenibilidad y eficiencia energética: Aprovecha una fuente inagotable de energía: el movimiento humano. Reduce la carga eléctrica convencional en zonas de alto tráfico y disminuye la huella de carbono urbana.
- Educación ambiental: Es una herramienta pedagógica eficaz. La visibilidad del sistema promueve la conciencia ecológica, especialmente en entornos educativos o familiares.
- Generación de datos útiles: Gracias a sensores integrados, es posible monitorear en tiempo real el flujo peatonal, lo que facilita la toma de decisiones urbanísticas informadas.
- Bajo mantenimiento: Los módulos están diseñados para durar varios años, con requerimientos mínimos de limpieza y revisiones técnicas periódicas.
- Atractivo arquitectónico: Estos pavimentos pueden personalizarse estéticamente para integrarse al diseño paisajístico o arquitectónico, sumando valor visual al espacio público.
Referencias
- Arquitectura y empresa.(Julio 2025) Pavegen. Diseño urbano inteligente y energías limpias https://arquitecturayempresa.es/noticia/pavegen-diseno-urbano-inteligente-y-energias-limpias
- The monopolitan.(2009) Pavegen: Convirtiendo la energía del paso de los peatones en electricidad https://themonopolitan.com/2024/09/pavegen
- Reparlux (2016). Pavimento que transforma el impacto en energía eléctrica https://www.reparlux.com/post/2016/07/30/pavimento-que-transforma-el-impacto-en-energ%C3%ADa-el%C3%A9ctrica