Errores más costosos en proyectos inmobiliarios en México, ¿se pueden prevenir?

Errores más costoso
22 Octubre 2025

Cuando un proyecto de construcción fracasa, no se debe a una sola razón. Generalmente, es la consecuencia de una cadena de decisiones apresuradas, proyecciones poco realistas y procesos difusos que se acumulan hasta provocar el colapso de la operación. En muchas ocasiones, los responsables subestiman la complejidad y el nivel de detalle que requiere una obra arquitectónica, sin importar su tamaño, lo que suele derivar en sobrecostos y extensiones de tiempo; sin embargo, conocer los errores más costosos en proyectos inmobiliarios en México puede ayudar a prevenirlos.

¿Cuáles son los errores más comunes en proyectos inmobiliarios?

  • No contar con un estudio de mercado sólido

Lanzar un desarrollo sin conocer realmente la demanda, el poder adquisitivo del mercado local o la competencia puede derivar en pérdidas por falta de ventas, necesidad de reducir precios o un producto mal posicionado: casas demasiado caras, departamentos demasiado pequeños, entre otros.

Para prevenir esta situación, se recomienda realizar un estudio de mercado profesional que incluya la oferta actual, la absorción, los precios por metro cuadrado, el tipo de producto más vendido, el perfil del comprador, entre otros factores.

  • Subestimar la complejidad del entorno

Con frecuencia, los ingenieros, arquitectos o responsables de la obra asumen que todos los factores clave se mantendrán estables y que los procesos fluirán según lo planeado; sin embargo, la realidad es que las condiciones cambian constantemente: los proveedores modifican sus tiempos de entrega, los equipos no siempre están disponibles y las condiciones climáticas pueden no ser las más adecuadas, entre otras variables inesperadas.

Ante esta situación, es importante considerar desde el inicio qué variables pueden retrasarse, contar con un colchón de tiempo para resolver imprevistos y, sobre todo, mantener la flexibilidad en la toma de decisiones sin afectar el proyecto, las finanzas o al equipo de trabajo.

  • Asumir que el presupuesto aprobado será suficiente hasta el final

Los costos pueden fluctuar en cualquier momento debido a decisiones de los proveedores, accidentes inesperados o incrementos en los precios de los materiales por factores nacionales o internacionales. Por ello, es necesario prever la posibilidad de solicitar recursos adicionales.

Para evitarlo, se recomienda elaborar un modelo financiero realista y flexible con escenarios pesimista, base y optimista; incluir un colchón de contingencia del 10% al 20% en los costos; asegurar el financiamiento antes de iniciar la obra; y buscar de forma continua oportunidades de ahorro.

  • Replicar modelos de trabajo exitosos en otros países

Es común que las empresas intenten replicar modelos exitosos de otros estados o incluso de otros países, suponiendo que tendrán el mismo desempeño. Sin embargo, lo que funciona en otros lugares no siempre aplica en México debido a factores como la cultura laboral, la infraestructura local y la disponibilidad de talento especializado.

Lo más recomendable es que el equipo o la empresa sea completamente honesta respecto a las herramientas con las que cuenta, el personal disponible y la experiencia necesaria para concluir el proyecto con éxito. De esta manera, podrá decidir con mayor certeza si desarrollar o no el proyecto.

  • No comunicarse de manera efectiva

La falta de comunicación entre las diferentes áreas involucradas es otro factor que puede aumentar los riesgos. Cuando las decisiones se toman de manera aislada y sin visibilidad, los equipos terminan avanzando en direcciones contrarias, lo que genera retrabajos, confusión, pérdida de tiempo y, sobre todo, pérdida de dinero.

La clave está en alinear prioridades, garantizar que la información fluya en tiempo real y proporcionar a los responsables las herramientas necesarias para anticipar desviaciones antes de que se conviertan en problemas mayores.

Conclusión

La experiencia en México demuestra que los errores más costosos en proyectos inmobiliarios no siempre son técnicos ni financieros, sino de enfoque, comunicación y falta de prevención. Para evitarlos, es fundamental escuchar tanto a los clientes como al propio equipo, planear con rigor, anticipar escenarios adversos y tener la humildad de ajustar la ruta cuando las condiciones cambian.

La capacidad de llevar un proyecto del papel a la realidad depende de entender que el éxito no se improvisa: se construye con planeación, disciplina y la práctica constante de la mejora continua.

Referencias

Compartir

Notas relacionadas

Puentes en la construccion
asiseviviocihac2025
cihacdiauno2025
Infraestructura Hídrica