Una mirada estratégica al impacto del presfuerzo y la prefabricación en la construcción mexicana.
En el escenario de la construcción nacional, el presfuerzo y la prefabricación han emergido como motores clave para impulsar una industria más eficiente, segura e innovadora. Leticia Amador, directora general de la Asociación Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación (ANIPPAC), ha sido una de las voces más activas en esta evolución, combinando visión técnica, liderazgo institucional y un enfoque profundamente humano. En esta entrega de Voces de la Industria, espacio dentro del portal Expo CIHAC Media dedicado a conocer de cerca a quienes están transformando el sector, conversamos con ella para obtener una mirada fresca y relevante sobre el presente y futuro de estas soluciones constructivas.
Construcción 4.0 y el Valor del Prefabricado
Para Leticia Amador, el presfuerzo y la prefabricación forman parte integral de lo que se conoce como la Revolución 4.0, particularmente aplicada en la Construcción 4.0. Esto implica la transformación digital del sector mediante la adopción de tecnologías como la automatización, inteligencia artificial, BIM, LEAN Construction y robótica. “Desde hace años hemos impulsado todos estos conceptos como Asociación hacia el interior y el exterior de esta”, destaca.
Este impulso no es aislado. El propio World Economic Forum señala al prefabricado como una tecnología de alto impacto y elevada probabilidad de implementación, lo cual refuerza su pertinencia en el contexto actual.
Figura 1
Matriz de probabilidad de impacto de nuevas tecnologías
Nota. El Foro Económico Mundial publicó en 2016 un informe donde analizaba la proyección de distintas tecnologías en la construcción, determinando en primer lugar a la metodología BIM y a la prefabricación de componentes por su estrecha vinculación. Tomado de Matriz de probabilidad de impacto de nuevas tecnologías [Imagen] Foro Económico Mundial, 2016, https://www.andece.org/nuevo-plan-bim-y-la-adaptacion-de-los-fabricantes-de-productos-prefabricados-de-hormigon-parte-1-3-antecedentes/
Estrategias de ANIPPAC para impulsar la Adopción
En este sentido, el trabajo de ANIPPAC se basa en una planeación estratégica por segmento de mercado, lo que ha permitido fortalecer relaciones con ingenieros estructuristas, diseñadores arquitectónicos, gerenciadoras y constructoras. “Este último viene respaldado por un convenio de colaboración con la CMIC”, señala Amador. Si bien aún falta consolidar la relación con desarrolladores inmobiliarios desde la asociación, muchas empresas afiliadas ya tienen contacto directo con los principales actores del sector.
Leticia señala que, a nivel industria, la mayoría de las empresas productoras o prefabricadoras asociadas tienen estrecha relación con los principales desarrolladores y FIBRAS que realizan edificación vertical, centros comerciales, naves industriales, entre otros. En el ámbito público, ANIPPAC mantiene presencia en instituciones como la SICT, SEDENA, PEMEX e IMSS, además de colaborar con secretarías de obras estatales y locales, según los proyectos en curso.
Beneficios técnicos y operativos del presfuerzo
Las ventajas del presfuerzo frente a métodos tradicionales son contundentes: reducción de hasta un 30% en los plazos de ejecución, pronta recuperación de la inversión, estructuras durables, capacidad para soportar grandes cargas, excelente aislamiento térmico y acústico, y posibilidad de grandes claros y alturas.
“Proyectos a la medida de su imaginación, no hacemos 'cajas de zapatos'”, afirma Amador, en alusión al potencial de diseño que permite el concreto prefabricado.
Figura 2.
Construcción prefabricada
Tomado de Construcción prefabricada [Imagen] PCI, s.f, https://www.pci.org/
Obstáculos que limitan la Industrialización en México
Uno de los principales retos ha sido la resistencia al cambio: “El concreto colado en sitio ha ganado su lugar en la preferencia de arquitectos y usuarios finales desde la Revolución Mexicana”, explica. Este apego cultural ha ralentizado la transición hacia sistemas industrializados.
A esto se suma el desconocimiento técnico en el ámbito académico: “Solo algunas universidades imparten estas materias; otras apenas como optativas o en maestrías”, apunta. Además, persiste la falsa idea de que el prefabricado desplaza la mano de obra, cuando en realidad la profesionaliza y le brinda mejores condiciones laborales.
Vivienda e infraestructura Resiliente: Oportunidades Claras
En el caso de la vivienda, Amador destaca que los módulos prefabricados permiten atender la alta demanda de forma escalable: “A partir de un prototipo se pueden diseñar ampliaciones horizontales o verticales”. Esto no solo mejora los tiempos de entrega, sino también la calidad estructural.
En términos de sustentabilidad, Amador enfatiza la importancia de evaluar los sistemas constructivos desde el ciclo de vida completo; pues en comparación con el acero, el concreto tiene una menor huella de carbono y mejor comportamiento térmico. El concreto actúa como escudo térmico y estructural ante fenómenos naturales como huracanes. Además, la construcción industrializada aporta en:
- Reducción de residuos de obra
- Menor contaminación en sitio
- Optimización de materiales
- Eficiencia energética
- Mejora en logística y trazabilidad
Incentivos y políticas públicas urgentes en México
Amador propone tres medidas prioritarias para acelerar la industrialización del sector en nuestro país: fomentar y mejorar los créditos verdes, facilitando el vínculo entre oferta y demanda; otorgar incentivos fiscales que impulsen la automatización de las plantas de producción; y agilizar los trámites, permisos y el acceso a financiamiento para las empresas. Estas acciones, afirma, permitirían un entorno más competitivo. Sin ellas, la transformación será más lenta y desigual.
Vinculación con la academia: formar desde el origen
Para ANIPPAC, la colaboración con universidades e instituciones como CENAPRED es crucial. “Creamos el Programa a la Academia para capacitar gratuitamente a docentes de Ingeniería Civil y Arquitectura”, explica. A cambio, los docentes deben compartir testimonios sobre su aplicación en aula.
Con CENAPRED se han realizado pruebas a escala real de conexiones trabe-columna en 18 prototipos, con resultados positivos e innovaciones tecnológicas en marcha.
Otro de los resultados ambiciosos es diseñar una materia completa de Presfuerzo y Prefabricación, que complemente el programa actual. “Buscamos que los docentes tengan el conocimiento y las herramientas para impartirla”, afirma la directora de ANIPPAC. Esto permitirá incidir de manera estructural en la formación de los futuros profesionistas.
Comités ANIPPAC: Motores del Cambio en la Industria
Los Comités ANIPPAC son pilares fundamentales para impulsar el cambio dentro de la industria. Actualmente, la asociación opera con seis comités especializados que abarcan distintos aspectos clave del sector. Entre ellos se encuentran el Comité de Desarrollo e Impulso Empresarial, el de Investigación y Normatividad, Desarrollo Operacional y Seguridad, Innovación Tecnológica y Sustentabilidad, Promoción y Difusión Internacional, y Capacitación y Enlace Gremial Internacional.
“Son ellos los que hacen la 'magia' dentro de la Asociación”, reconoce Amador. Su trabajo conjunto con la presidencia a cargo del M.C. José Eduardo Chaurand define no solo el rumbo de ANIPPAC, sino en ocasiones el de toda la industria.
Amador destaca que ANIPPAC impulsa la actualización tecnológica y la capacitación continua entre sus afiliados e industriales del sector mediante el Comité CEGI, Capacitación y Enlace Gremial. Este comité se encarga de identificar las necesidades de capacitación, tanto internas como externas, adaptándose a la evolución de las demandas en tecnología, inteligencia artificial y otros aspectos fundamentales para la industria.
Sostenibilidad en la Construcción: Implicaciones del Programa ANIPPAC-ONNCCE
En nuestra conversación sobre sostenibilidad, la entrevistada destacó la importancia de implementar una cultura de las 5 R 's (Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reparar y Reciclar) en la construcción: “A través del Programa de Certificación ANIPPAC-ONNCCE, incentivamos a las empresas a medir sus consumos de recursos como agua y electricidad desde el primer año, lo que les permite comprometerse a reducir su impacto ambiental progresivamente”, indicó.
Este enfoque no solo ayuda a minimizar la huella ecológica de la construcción, sino que también permite a la industria realizar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y, posteriormente, obtener Hojas de Declaración Ambiental (EPD). “La producción industrializada, al incorporar las 5 R 's en sus procesos, abre la puerta hacia una construcción más responsable y sostenible”, añadió, enfatizando cómo los sistemas prefabricados pueden jugar un papel crucial en la reducción del impacto ambiental.
Tres Sectores con Potencial de Desarrollo
En el panorama actual, los segmentos de infraestructura pública, vivienda y edificación industrial destacan como áreas con grandes oportunidades para los industriales del presfuerzo. De acuerdo con Amador, el potencial de crecimiento en estos sectores es enorme, y los sistemas prefabricados industrializados se consolidan como la solución óptima.
Indica que, en el ámbito de la infraestructura pública, específicamente en vialidades, se evidencia un crecimiento notable con la construcción de viaductos, puentes y distribuidores viales, donde los sistemas prefabricados marcan la pauta. “En estos rubros, el mercado ya sabe que los sistemas prefabricados industrializados son la solución óptima”, destaca.
Resalta que, en el sector de vivienda, a pesar de que la industria representada por ANIPPAC ha estado mayormente enfocada en la vertical, existen grandes oportunidades para ofrecer soluciones innovadoras y contribuir a satisfacer la creciente demanda.
Por otra parte, menciona que respecto a las naves industriales se ha avanzado significativamente en la implementación de soluciones limpias y eficientes, con estructuras que requerían menos columnas y eran resistentes al fuego.
En este sentido, la posibilidad de vestir estas estructuras con fachadas de concreto personalizadas, ya sean lisas, con colores o texturas, permite a los industriales del presfuerzo marcar la diferencia en un mercado en constante evolución:
“Estas tendencias reflejan el potencial de crecimiento y aportación que este ámbito ofrece a la industria, destacando la importancia de la innovación y la adaptabilidad”, puntualiza.
En cuanto a la expansión geográfica y proyectos estratégicos, Leticia indica que existe un enorme potencial de crecimiento en todo el país; dado que proyectos ferroviarios, puentes carreteros y parques industriales en la frontera norte son ámbitos clave. En vivienda, la demanda supera con creces la oferta, lo que posiciona al prefabricado como alternativa idónea.
Encuentro Nacional 2025: una Alianza Histórica con CMIC
La relación entre ANIPPAC y la CMIC se ha fortalecido en los últimos años con proyectos junto al ICIC, FIC e ITC. “A partir de esta colaboración hemos crecido en la capacitación que brindamos y recibimos”, comenta Amador.
Para el Encuentro Nacional 2025 que se llevará a cabo los días 27 y 28 de agosto en Expo Guadalajara, se ha diseñado un programa pensado en constructoras y contratistas.
“Queremos que conozcan las ventajas del prefabricado desde todos los ángulos: técnico, sustentable, económico y financiero”.
También se incluirá un panel con representantes de empresas constructoras, desarrolladoras y gerenciadoras para compartir experiencias reales.
¡Sé parte del evento que transforma la industria!
Expo CIHAC 2025 celebra su 35° edición consolidándose como el punto de encuentro más grande e influyente de México y Latinoamérica para los líderes de la construcción, arquitectura e interiorismo. Prepárate para tres días de networking estratégico, innovación, conferencias de alto nivel, tendencias, productos y soluciones que están marcando el futuro de la industria.
Regístrate ahora a través del siguiente enlace y asegura tu lugar: ¡QUIERO UNIRME!
Referencias
- Nuevo Plan BIM y la adaptación de los fabricantes de productos prefabricados de hormigón. Parte 1/3: Antecedentes https://www.andece.org/nuevo-plan-bim-y-la-adaptacion-de-los-fabricantes-de-productos-prefabricados-de-hormigon-parte-1-3-antecedentes/
- Nuevo Plan BIM y la adaptación de los fabricantes de productos prefabricados de hormigón. Parte 2/3: Primera etapa de implementación https://www.andece.org/nuevo-plan-bim-y-la-adaptacion-de-los-fabricantes-de-productos-prefabricados-de-hormigon-parte-2-3-primera-etapa-de-implementacion/
- PCI. (s.f). Construcción prefabricada [Imagen]. PCI: https://www.pci.org/